PRESENTACIÓN

La Biblioteca Alberdi de Punta Alta ha asumido un claro desafío. Un Cine Club es un foro, es decir, un espacio no sólo desde el punto de vista físico, sino desde lo que entraña, un debate, una mesa redonda, una discusión sobre un tema, y en este caso, sobre una obra de arte como es un film. Es una organización socio-cultural, portadora de una dinámica especial para el conocimiento, la educación y la formación no sólo sobre el séptimo arte sino también desde lo humano, si consideramos que la obra fílmica es la consecuencia de una tarea noble sobre una concepción del hombre y del mundo, tal como sucede con la literatura, la poesía o la pintura.
Mostrando entradas con la etiqueta BIBLIOTECA JUAN B. ALBERDI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BIBLIOTECA JUAN B. ALBERDI. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de marzo de 2015

EL SÉPTIMO SELLO de Ingmar Bergman




ACERCA DE BERGMAN Y "EL SÉPTIMO SELLO"

Ficha Técnica Director: Ingmar Bergman / Productor: Allan Ekelund para Svenks Filmindustri / Guion: I. Bergman, según su obra teatral propia "Tra Malning" / Fotografia: Gunnar Fisher / Musica: Erik Nordgren / Montaje: Lennart Wallén / Interpretes: Max Von Sydow (Antonius Block), Gunnar Björnstrand (Jons), Nils Popp (Joff), Bibi Anderson (Mia), Bengt Ekerot (La Muerte), Inga Landgré (Esposa de Block) / Nacionalidad y año de producción: Suecia 1957
/ Duración y datos técnicos: 88" B/N









En la madrugada de ayer, Bergman dejó finalmente el circo de este mundo. Hace unos días, apenas, había cumplido 89 años: nacido el 14 de julio de 1918, en Upsala, ese “pequeño esqueleto con una nariz grande y roja” (como anotó con decepción la madre en su diario, pocos días después del parto) llegó a convertirse en un realizador esencial de la historia del cine, en una figura clave del teatro europeo de posguerra, en un visionario de la TV. Y en la más valiosa carta de presentación ante el mundo que tuvo su país durante décadas: desde hace más de medio siglo, cuando su obra empezó a tener difusión internacional, Bergman se convirtió en sinónimo de Suecia, mal que les pese a August Strindberg, Greta Garbo o Ingrid Bergman. Si hay algo que en la fatal partida de ajedrez con la muerte el realizador de El séptimo sello logró evitar fue esa decadencia, esa humillación a la que tanto le temía y que reaparecía una y otra vez en su obra, como una pesadilla recurrente. Recluido en su isla de Farö, rodeado de sus libros y películas (se dice que atesoraba una cinemateca personal con más de 400 copias en 35 mm), Bergman siguió escribiendo con el frenesí de siempre –guiones, piezas teatrales, memorias– y en la última década incluso se permitió dirigir dos films para la TV que pueden considerarse la summa de su pensamiento artístico, una conmovedora reflexión sobre sus eternas pasiones, el teatro, la música, el cine. En Saraband (2003), pieza de cámara para dos personajes que queda como su largometraje final, Bergman, con su voluntad demiúrgica incólume, decidió volver sobre el matrimonio de Escenas de la vida conyugal –Erland Josephson y Liv Ullmann– y provocar un reencuentro. Pero nunca fue un sentimental y tampoco estaba dispuesto a ceder al final de su vida: el paso del tiempo nunca lo enterneció ni lo puso melancólico. En todo caso, lo hizo volver a la pregunta que lo había obsesionado durante estos últimos años. Si en los ?60 –particularmente en la trilogía de Detrás de un vidrio oscuro, Luz de invierno y El silencio– parecía interrogarse obsesivamente por la existencia de Dios, a partir de Escenas... (como en el primer comienzo de su cine: Un verano con Mónica, Juventud divino tesoro), no deja de preguntarse por la naturaleza del amor. ¿Existe realmente? ¿Cómo se manifiesta? ¿Tiene algo de espiritual o es una expresión puramente física? Otras preguntas cruciales se sumaban en Saraband, la película de un hombre tan sensible como intransigente, que se casó
 Creador inagotable –46 largometrajes, más de 130 puestas teatrales, innumerables piezas propias para la escena, la radio y la TV
En un artículo de la revista Cahiers du Cinéma, a raíz del estreno en Francia de Juventud divino tesoro (1950), un crítico llamado Jean-Luc Godard escribía: “El cine no es un oficio. Es un arte. No es un equipo. Se está siempre solo, tanto sobre el plató como ante la página en blanco. Y para Bergman estar solo es hacerse preguntas. Y hacer films es contestarlas. Es imposible ser más clásicamente romántico”. Más tarde, el propio Bergman consideraría que Godard no estaba hablando tanto de Bergman como de sí mismo, pero aun así la frase resume de manera notable el método de trabajo del cineasta sueco, que siempre se interrogó en sus films no sólo sobre problemas de orden metafísico sino también sobre las más terrenas cuestiones de pareja, como lo demuestran incluso sus comedias Una lección de amor (1954), Confesión de pecadores (1955) y la aclamada Sonrisas de una noche de verano (1955), que le valió su tardío reconocimiento en el Festival de Cannes. Formado junto al maestro Víctor Sjöstrom (a quien siempre consideró su verdadero padre: su padre artístico) en el marco del la rígida estructura de los estudios suecos, filmando desde 1945 una película tras otra, sin solución de continuidad, Bergman supo encontrar allí –y también en el Teatro Real de Estocolmo– la familia artística que integraron sus prodigiosos actores y actrices, una galería encabezada por Mai Zetterling, Gunnar Björnstrand, Eva Dahlbeck, Anita Björk, Harriet Andersson, Max Von Sydow, Bibi Andersson, Ingrid Thulin, Liv Ullmann y Erland Josephson (con quien compartía una amistad que se remontaba al colegio secundario).



Según el propio Bergman esta película surgió "contemplando los motivos de pinturas medievales: los juglares, la peste, los flagelantes, la muerte que juega al ajedrez, las hogueras para quemar a las brujas y las Cruzadas. Esta película no pretende ser una imagen realista de Suecia en la Edad Media. Es un intento de poesía moderna, que traduce las experiencias vitales de un hombre moderno en una forma que trata muy libremente los hechos medievales. En el Medioevo los hombres vivían en el temor de la peste. Hoy viven en el temor de la bomba atómica. El séptimo sello es una alegoría con un tema muy sencillo: el hombre, su eterna búsqueda de Dios y la muerte como única certidumbre".


Con esta excelente película de INGMAR BERGMAN (1957), el Cine Club Dos Miradas, reinicia sus actividades, 4era. temporada, en las instalaciones del Centro Cultural J. B. Alberdi, el día 28 de marzo a las 20 hs. en el auditorio de la biblioteca. Entrada gratuita.


lunes, 24 de noviembre de 2014

CINE Y VIOLENCIA EN EL TEATRO DE LA BIBLIOTECA ALBERDI

CINE CLUB "DOS MIRADAS"




LA VENUS DE LAS PIELES

La Venus de las pieles
Título original: La vénus a la fourrure (Venus in Fur)
Año: 2013
Duración: 96 min.
País: [Francia]  Francia
Director: Roman Polanski
Guión: Roman Polanski, David Ives (Teatro: David Ives)
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: Pawel Edelman
Reparto: Mathieu Amalric, Emmanuelle Seigner
Productora: R.P. Productions / Les Films Alain Sarde
Género: Comedia. Drama | Comedia negra. Teatro

Sinopsis:
Después de un día de audiciones a actrices para la obra que va a presentar, Thomas se lamenta de la mediocridad de las candidatas; ninguna tiene la talla necesaria para el papel principal. En ese momento llega Vanda, un torbellino de energía que encarna todo lo que Thomas detesta: es vulgar, atolondrada y no retrocedería ante nada para obtener el papel. Pero cuando Thomas la deja probar suerte, queda perplejo y cautivado por la metamorfosis que experimenta la mujer: comprende perfectamente el personaje y conoce el guión de memoria. (FILMAFFINITY)

Premios
2013: Premios César: Mejor director. 7 nominaciones, incluyendo Mejor película
2013: Premios David di Donatello: nominada a mejor película europea
2013: Cannes Film Festival: Official Selection









"LA VENUS DE LAS PIELES" (2014), DEL DIRECTOR FRANCÉS –DE ORIGEN POLACO- ROMAN POLANSKI, ES UNA PELÍCULA QUE SE PROYECTARÁ EN EL CICLO "CINE Y VIOLENCIA”  QUE HA ORGANIZADO EL CINE CLUB “DOS MIRADAS” EN LA BIBLIOTECA JUAN B. ALBERDI Y EL AUSPICIO DE SEGUROS RIVADAVIA.
JUNTO CON “CARNAGE. UN DIOS SALVAJE” (2011) DEL MISMO DIRECTOR, YA PROYECTADA, CONSTITUYEN MAGNÍFICOS EJEMPLOS DE OBRAS DE ESTE POLÉMICO Y VIGENTE PERFIL TEMÁTICO.

El film se proyectará el día jueves 27 de noviembre a las 20 hs. en el auditorium de la Biblioteca Juan B. Alberdi, con entrada liberada

martes, 10 de junio de 2014

HER (Ella). EL AMOR EN TIEMPOS DE LA INFORMÁTICA

"HER (Ella)" (Estados Unidos, 2013), DEL DIRECTOR NORTEAMERICANO SPIKE JONZE, ES LA CUARTA PELÍCULA QUE SE PROYECTARÁ EN EL CICLO "LOS GRANDES DIRECTORES”  QUE HA ORGANIZADO EL CINE CLUB “DOS MIRADAS” EN LA BIBLIOTECA JUAN B. ALBERDI Y EL AUSPICIO DE SEGUROS RIVADAVIA. LA FUNCIÓN SERÁ EL DÍA 14 DE JUNIO DE 2014 A LAS 18 HS.





Título original 
Her 
Año: 2013 
Duración: 126 min.
País: Estados Unidos 
Director: Spike Jonze
Guión: Spike Jonze
Música: Arcade Fire, Owen Pallett
Fotografía: Hoyte Van Hoytema
Reparto: Joaquin Phoenix,  Scarlett Johansson,  Amy Adams,  Rooney Mara,  Olivia Wilde,  Chris Pratt,  Sam Jaeger,  Portia Doubleday,  Katherine Boecher,  Alia Janine,  Matt Letscher
Productora: Sony Pictures. World wide Acquisitions (SPWA) / Annapurna Pictures
Web oficial: http://www.herthemovie.com/



Sinopsis: En un futuro cercano, Theodore, un hombre solitario a punto de divorciarse que trabaja en una empresa como escritor de cartas para terceras personas, compra un día un nuevo sistema operativo basado en el modelo de Inteligencia Artificial, diseñado para satisfacer todas las necesidades del usuario. Para su sorpresa, se crea una relación romántica entre él y Samantha, la voz femenina de ese sistema operativo. (FILMAFFINITY)