PRESENTACIÓN

La Biblioteca Alberdi de Punta Alta ha asumido un claro desafío. Un Cine Club es un foro, es decir, un espacio no sólo desde el punto de vista físico, sino desde lo que entraña, un debate, una mesa redonda, una discusión sobre un tema, y en este caso, sobre una obra de arte como es un film. Es una organización socio-cultural, portadora de una dinámica especial para el conocimiento, la educación y la formación no sólo sobre el séptimo arte sino también desde lo humano, si consideramos que la obra fílmica es la consecuencia de una tarea noble sobre una concepción del hombre y del mundo, tal como sucede con la literatura, la poesía o la pintura.

domingo, 17 de noviembre de 2013

BILLY WILDER. EL REY DE LA COMEDIA. UNA EVA Y DOS ADANES EN LA BIBLIOTECA JUAN BAUTISTA ALBERDI






Título original
Some Like It Hot  (Una Eva y dos Adanes en Latinoamérica) (Con faldas y a lo loco en España)
Año
1959
Duración
120 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Director
Billy Wilder
Guion
Billy Wilder, I.A.L. Diamond (Historia: Robert Thoeren, Michael Logan)
Música
Adolph Deutsch
Fotografía
Charles Lang (B&W)
Reparto
Marilyn Monroe, Tony Curtis, Jack Lemmon, George Raft, Pat O'Brien, Joe E. Brown, Nehemiah Persoff, Joan Shawlee, Billy Gray, George E. Stone, Dave Barry, Mike Mazurki, Harry Wilson, Beverly Wills, Barbara Drew, Edward G. Robinson Jr.
Productora
United Artists / Ashton Productions / The Mirisch Corporation



Billy Wilder: El rey de la comedia

"El próximo 22 de junio se cumple el centenario del nacimiento de Samuel Wilder, más conocido como Billy, uno de los más grandes guionistas y directores que ha dado el séptimo arte. Por tal motivo, es buen momento para hacer un repaso a su filmografía y rendirle un pequeño y merecido homenaje."

Por Javier Muñoz

"Sin caer en estudiadas idolatrías o exageradas pleitesías, es cierto que todo aquel guionista, entre los que modestamente me incluyo, sí debe estarle eternamente agradecido a este estudiante de abogacía, que comenzó siendo periodista y terminó convirtiéndose en uno de los personajes más importantes e influyentes del Hollywood clásico. Y no sólo porque fuera guionista antes que director, sino porque realmente fue mejor guionista que director. En la segunda faceta fue casi siempre correcto, sobrio, sin grandes aspavientos, quizá en ocasiones poco arriesgado. 

También fue brillante, que duda cabe, como enDías sin huella y hasta genial, como en El crepúsculo de los dioses. Pero es que como guionista fue casi siempre extraordinario, firmando espectaculares filmes negros, vigorosos dramas, pero sobre todo, deliciosas e inolvidables comedias.

El apartamento (1960)
Los comienzos de Billy Wilder fueron tan convulsos como la época que le tocó vivir. Nacido en una pequeña población de lo que todavía era el imperio Austro-Húngaro, actualmente Polonia, Wilder comenzó a trabajar como guionista en 1929, en Berlín, sólo cuatro años antes del ascenso al poder, no olvidemos que en unas elecciones democráticas, de Adolf Hitler y su Partido Nacionalsocialista. Obligado a emigrar por sus raíces judías, gracias a la productividad de la época, le dio tiempo a firmar una quincena de películas y a construirse un prestigio que más tarde le vendría de perlas en su aventura americana. No obstante, antes de llegar a la Meca del cine, hizo escala en París, donde curiosamente dirigió su primera película, Curvas peligrosas(1934). Sin embargo, su punto de mira estaba en Hollywood, y allí llegó en compañía del actor Peter Lorre, otro súbdito exiliado del imperio Austro-Húngaro, ahora sería eslovaco, con el que había coincidido en uno de sus últimos trabajos en Alemania. El apoyo de Lorre fue fundamental en aquella época, ya que Wilder llegó a Estados Unidos sin saber inglés, y aunque aprendió rápidamente, el hecho de que compartieran apartamento y el actor trajera un currículo más extenso fueron determinantes para que la transición de Wilder al cine americano fuera lo menos traumática posible.
"Es sabido que Wilder tenía un fuerte carácter, pero al mismo tiempo, necesitaba de colaboradores para sentirse cómodo. Nunca trabajó solo a la hora de crear un guión"
Sus primeros trabajos en Hollywood fueron comedias y musicales en los que simplemente firmaba la historia o compartía cartel con otros dos o tres nombres. Precisamente formando uno de estos grupos, tan característicos del sistema de estudios de la época, conocería a otro guionista que le marcaría decisivamente en su carrera, y con el que trabajaría durante más de 10 años. Se trataba de Charles Brackett, y el filme en cuestión era La octava mujer de Barbazul (1938), de Ernst Lubitsch. Fue precisamente el director de origen alemán el que le dio el espaldarazo definitivo, y por qué no decirlo, el que más influyó cinematográficamente en la carrera de Wilder. Al año siguiente, Brackett y Wilder, en compañía de Walter Reisch, firman el guión de Ninotchka, del propio Lubitsch, y todos ellos consiguen su primera nominación al Oscar, aunque no lo obtienen. Pero la carrera de Wilder se torna a partir de entonces imparable. Solos, o en compañía de otros, Brackett y Wilder escriben los guiones de media docena de maravillosos títulos, entre los que destaca Bola de fuego (1941), de Howard Hawks, la extraordinaria comedia por la que recibirían su segunda nominación a los premios de la Academia.

Con faldas y a lo loco (1959)
Finalmente, Billy Wilder dirige en 1942 su primera película, El mayor y la menor, la ya clásica comedia interpretada por Ginger Rogers y Ray Milland. En su debut, Wilder aplica todo lo aprendido con los grandes directores de la comedia, y especialmente de Lubitsch, como ya se ha comentado antes. Sin embargo, al año siguiente rueda Cinco tumbas al Cairo, cambiando totalmente de registro al tratarse de una cinta ambientada en el conflicto bélico que convulsionaba el mundo de aquella época. Y es que da la impresión de que Wilder se reservó un montón de historias que no tenían nada que ver con la comedia para cuando lograra llegar a ser director. Porque a continuación dirige Perdición (1944), un excelente ejemplo de cine negro a partir de la novela de James M. Cain. Para adaptar el guión, Wilder contó, en vez de con su colaborador habitual, con el mítico Raymond Chandler, autor de novelas como El sueño eterno, Adiós muñeca o El largo adiós. Aquí, no se sabe si por el género, Wilder arriesga más, no sólo con la dirección, sino también con el guión. Utiliza a partir de entonces dos elementos que terminarían por hacerse comunes en su filmografía, el flashback y la voz en off. A pesar de que tales recursos no suelen contar con el beneplácito de los críticos más puristas, Wilder los maneja sabiamente para dotar a la historia de una personalidad y una tensión poco conocidas hasta entonces. Como resultado de todo ello, la cinta obtendría siete nominaciones, incluidas las de mejor guión y dirección para Wilder, pero o obtendría ninguna de ellas.
"En cierta ocasión, A Billy Wilder le preguntaron si era necesario que un director de cine supiera además escribir. No —contestó— pero es útil que sepa leer"
Pero al año siguiente, se resarciría. Con Días sin huella, y otra vez con Brackett como co-guionista, trasladando la novela de Charles R. Jackson, Wilder obtendría el Oscar a la mejor película, a la mejor dirección y al mejor guión adaptado, a los que sumaría uno más para Ray Milland por su excelente interpretación de un alcohólico que hace ímprobos esfuerzos para dejar la bebida, recayendo en ella una y otra vez. Sin embargo, el reconocimiento de la industria no vino acompañado por el reconocimiento del público, ya que la cinta fue un fracaso comercial. Y no ya sólo porque la gente no estuviera preparada para el excesivo realismo con el que se refleja el alcoholismo, sino también porque resulta lógico que un país que acababa de salir de la Segunda Guerra Mundial prefiriera un tipo de películas menos trascendentes. Tal vez por eso regresara a la comedia en sus dos siguientes producciones, El vals del emperador yBerlín Occidente, ambas de 1948.
Sin embargo, poco después volvería por sus fueros, firmando la que para muchos es su mejor obra, El crepúsculo de los dioses (1950). Para la historia ha quedado su comienzo, curiosamente no el previsto inicialmente, con el cadáver del protagonista flotando en la piscina. Como la película ha sido desmenuzada una y otra vez, tanto artística como técnicamente, es conveniente repasar su carga simbólica con el propio Wilder. Con esta cinta obtuvo su segundo oscar como guionista pero, curiosamente, fue su última colaboración con Charles Brackett. Es sabido que Wilder tenía un fuerte carácter, pero al mismo tiempo, necesitaba de colaboradores para sentirse cómodo. Nunca trabajó solo a la hora de crear un guión, pero solía hacer la vida imposible a quien escribía con él, riéndose de las ideas que no le gustaban o incluso humillando a quien se las planteaba. Esta contradicción se ve reflejada en sus obras capitales. En Días sin huella, el protagonista es un escritor alcohólico que se desprecia a sí mismo y juguetea con el suicidio. Y en El crepúsculo de los dioses, el protagonista es un guionista mercenario y gigoló que está dispuesto a hacer cualquier cosa por salir adelante. Francamente curioso.



El Apartamento (1960)
Tras la ruptura con Brackett, Wilder rodó, escribiendo con otros colaboradores, El gran carnaval (1951), un ácido drama periodístico con Kirk Douglas, Traidor en el infierno (1953), una asfixiante obra de misterio ambientada en un campo de concentración, a la que posiblemente le sobren los momentos humorísticos, Sabrina (1954), la inolvidable comedia con Humphrey Bogart y Autrey Hepburn, y La tentación vive arriba (1955), con Marilyn Monroe. Algunos puristas creerán que he errado al colocar esta película entre las 10 representativas en la lista adjunta. Es posible. Pero convendrán conmigo en que un filme que proporciona una imagen para la historia del cine, merece sólo por ello estar en cualquier clasificación o conmemoración. Ni que decir tiene que dicha imagen es la deMarilyn Monroe sintiendo el aire bajo su falda a través de la rejilla del metro. Y como aquí estamos repasando principalmente la obra de Billy Wilder, y no su vida social, dejaremos para otro lugar y momento los mordaces comentarios que dedicó a la rubia más famosa del séptimo arte.
1957 fue un año decisivo en la carrera de Wilder. No sólo por rodar tres películas, El héroe solitario, que narraba la travesía transoceánica del pionero Lindbergh, interpretado por James Stewart, Ariane, una comedia romántica, de nuevo con reminiscencias de Lubitsch, y Testigo de cargo, la impresionante adaptación de la obra de Agatha Christie. Lo más importante de este año es que en la segunda de estas cintas comienza a escribir con I.A.L. Diamond, el guionista con el que trabajaría hasta el último de sus títulos. Y es que sus primeras colaboraciones no pueden ser más fructíferas. Con faldas y a lo loco (1959) ha sido elegida en numerosas ocasiones la mejor comedia de la historia del cine. Sin embargo, bajo mi modesta opinión, ese galardón debería ser para El apartamento (1960). Sea como fuere, ambas obras son de una factura estremecedora, invitan a su revisión, por lo menos anual, y gozan hoy en día todavía de una frescura que para sí quisieran muchas comedias del siglo XXI. Wilder consigue con ellas la cúspide creativa en cuanto a guión y la consolidación de su particular no-estilo a la hora de dirigir. Posiciones clásicas de cámara, donde el movimiento va sólo en función de los actores para que estos reciten sus diálogos de la mejor forma posible. Quizá Con faldas y a lo loco sea más divertida, con diálogos inolvidables, sobre todo el último, pero El apartamento tiene una atmósfera agridulce y cínica que le dota de mayor empaque. De hecho, obtuvo cinco oscars, dos de ellos para Wilder por guión y dirección, además de mejor película, montaje y decoración en blanco y negro.

En bandeja de plata (1966)
En las dos películas anteriormente comentadas, Wilder confió en Jack Lemmon, actor que terminaría por convertirse en fetiche para él. Con la pareja protagonista de El apartamento, rodaría Irma la dulce (1963), en un intento de repetir el éxito obtenido. Pero antes, en 1961 rodaría Uno, dos, tres, junto al genial James Cagney, con el que a pesar de todo, no terminó de entenderse muy bien. Y eso que es prácticamente imposible que otro actor le hubiera recitado los diálogos con la chispa y eficacia que lo hizo Cagney en esta disparatada comedia. Inmerso de lleno en la comedia, el propio Wilder llegó a decir que rodaba historias trágicas cuando era feliz e historias cómicas cuando estaba deprimido, rueda Bésame tonto (1964), con Dean Martin y Kim Novak, y dos años después la última de sus obras mayores, En bandeja de plata (1966), donde reuniría a Jack Lemmon y Walter Matthau por primera vez, convirtiéndoles en otra de esas parejas inmortales que ha dado la historia del cine. Con 60 años, y una nueva nominación al Oscar, En bandeja de plata marca el inevitable comienzo del fin que sufre cualquier cineasta, por muy genial que éste sea, como era el caso de Wilder. Y no es que el resto de su filmografía sea mediocre, ya que es incluso notable, pero no alcanza las cotas de genialidad que había ofrecido durante muchos años. Así, La vida privada de Sherlock Holmes(1970) es una estupenda revisión del personaje creado por Conan Doyle, ¿Qué ocurrió entre mi padre y tu madre? (1972), es una extraña pero divertida comedia interpretada por Jack Lemmon en Italia, Primera plana (1974), es un correcta adaptación de la clásica obra de Ben Hetch y Charles MacArthur, de nuevo con la pareja Lemmon-Matthau, Fedora (1978), es un intento fallido de recrear el estilo de El crepúsculo de los dioses, y finalmente, su última película, Aquí, un amigo (1981), es una floja comedia, una vez más con Lemmon y Matthau al frente del reparto.
En cierta ocasión, A Billy Wilder le preguntaron si era necesario que un director de cine supiera además escribir. "No —contestó— pero es útil que sepa leer". Además de graciosa, esta anécdota sirve para reflejar claramente la posición de Wilder frente a la industria cinematográfica. Un director debe saber leer un guión. Él los escribió y los leyó como nadie lo ha vuelto a hacer. Lo primero es cuestión de talento y oportunidad. Pero lo segundo es una lección que deberían tener en cuenta muchos antes de ponerse detrás de la cámara."

- Billy Wilder en 10 películas:
- Perdición (1944)
- Días sin huella (1945)
- El crepúsculo de los dioses (1950)
- Traidor en el Infierno (1953)
- La tentación vive arriba (1955)
- Testigo de cargo (1957)
- Con faldas y a lo loco (1959)
- El apartamento (1960)
- Uno, dos, tres (1961)
- En bandeja de plata (1966)

Fuente: Artículo publicado en el número 8 de KANE 3 (mayo 2006)

sábado, 2 de noviembre de 2013

CICLO "EL CINE Y LA GASTRONOMÍA". LA FIESTA DE BABETTE






CICLO “EL CINE Y LA GASTRONOMÍA”

"COMO AGUA PARA CHOCOLATE" (1992), DEL DIRECTOR MEJICANO ALFONSO ARÁU, FUE LA PRIMERA PELÍCULA QUE SE PROYECTÓ EN EL CICLO "CINE Y GASTRONOMÍA” QUE HA ORGANIZADO EL CINE CLUB “DOS MIRADAS” EN LA BIBLIOTECA JUAN B. ALBERDI Y EL AUSPICIO DE SEGUROS RIVADAVIA.
JUNTO CON LA “FIESTA DE BABETTE” (1987),QUE SE PROYECTARÁ EL 09 DE NOVIEMBRE DE 2013, DEL DIRECTOR DANÉS GABRIEL AXEL, CONSTITUYEN MAGNÍFICOS EJEMPLOS DE OBRAS DE ESTE ATRACTIVO Y CULINARIO PERFIL TEMÁTICO.



“COMO AGUA PARA CHOCOLATE”

Ficha técnica
Como agua para chocolate (1992). Dirección: Alfonso Arau. México Color (Eastmancolor). Una producción de: Arau Films Internacional, Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Fondo de Fomento a la Calidad Cinematográfica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), Gobierno del Estado de Coahuila, Aviacsa, Fonatur y Secretaría de Turismo (SECTUR). Duración: 143 min. Sonido: Dolby estéreo. Asistentes de Dirección: Manuel Hinojosa y Óscar Guarín. Producción: Alfonso Arau; productores ejecutivos: Emilia Arau y Óscar Castillo; gerentes de producción: Óscar Castillo, familia Arau y Belinda Uriegas. Guion: Laura Esquivel, basado en su novela homónima. Fotografía: Emmanuel Lubezki y Steven Bernstein. Escenografía: Emilio Mendoza, Ricardo Mendoza y Gonzalo Ceja; ambientación: Marco Antonio Arteaga, Mauricio de Aguinaco y Denise Pizani. Vestuario: Carlos Brown. Maquillaje: Julián Tejeda, con la colaboración de Robert Villafuerte y Sergio Espinoza; peinados: Lucero Esquivas y Aurora Sánchez. Edición: Francisco Chiu y Carlos Bolado. Efectos Especiales: Raúl Falquir; efectos ópticos: Manuel Sáinz y Francisco Rodríguez. Sonido: Juan Carlos Prieto. Música: Leo Brouwer; canciones: "Estrellita marinera", "Mi querido capitán", "Ojos de juventud", "Jesusita en Chihuahua", "Paso del norte", "Mi carro Ford" y "Estrellita". Coreografía: Farnesio de Bernal. Selección de Reparto: Claudia Becker y Felipe Fernández.
Lugar dentro de las 100 mejores películas del cine mexicano: 56





“LA FIESTA DE BABETTE”

Ficha técnica:
Título: Babettes gæstebud, El festín de Babette, Babette's feas
Dirección: Gabriel Axel
Producción: Just Betzer, Bo Christensen, Benni Korzen, Pernille Siesbye
Guion: Gabriel Axel, Karen Blixen
Música: Per Nørgård
Fotografía: Henning Kristiansen
Montaje: Finn Henriksen
Protagonistas: Stéphane Audran, Birgitte Federspiel, Bodil Kjer
País: Dinamarca
Año: 1987
Duración: 102 min.
Idiomas: Danés, Francés, Sueco


"La Fiesta de Babette (1987), del danés Gabriel Axel, basada en la novela de Isak Dinesen, ganó el Oscar a la mejor película extranjera. Entre otros premios, obtuvo una mención especial en el Festival de Cannes. La Fiesta de Babette se convirtió en un clásico del cine de culto.

Aquí no sólo es protagonista la alta cocina francesa en las manos de Babette, una chef exiliada en Dinamarca luego de la Revolución Francesa. Babette era la chef del Café Anglais de París, quintaesencia de la alta cocina donde cenaba lo más alto de la nobleza gala. Sibarita hasta los huesos, Isak Dinesen, escritora dinamarquesa, le hace servir a la chef Babette champagne Veuve Clicquot 1860 marinado con blinis Demidoff rellenos de caviar.

En 1959 Dinesen, ya anciana, viaja a Estados Unidos y participa en una serie de fiestas y encuentros en su homenaje. Se dijo que sólo se alimentaba con ostras y champagne. Frágil y extravagante, la autora de Babette aclaró que no era cierto lo que se decía respecto de su alimentación porque también comía langostinos, espárragos, uvas y té. Almuerza con Marilyn Monroe, a quien había querido conocer. Entre copa y copa, Arthur Miller, entonces marido de la que sería amante de John Kennedy, le pregunta qué médico le había indicado una dieta con tan pocas proteínas. La escritora, envuelta en turbantes y con sus ojos muy maquillados, le contesta con una mirada de desprecio desconocida hasta entonces en Hollywood: “Los médicos están horrorizados, pero a mí me encanta el champagne y me encantan las ostras y me sientan bien. Soy vieja y como lo que quiero”.
La fiesta Babette es placer, ironía y “gastronomie”, pero con mayúsculas."
(Texto creado por Marijo para el Primer Festival de Cine y Cocina)
2003~2013 Guía Oleo S.A.






El festín de Babette ( 1987 )
Babettes aka Gæstebud

“El festín de Babette es una fiesta en sí misma, para el corazón, los sentidos, y sobre todo el espíritu. Al mismo tiempo, a diferencia de muchas películas de temática alimentaria (p.ej. Como agua para chocolate, Tortilla Soup), no es un asunto voluptuoso y sensual. Es sensible, divertido, optimista, alegre en última instancia, pero en forma contenida, cualidad casi ascética a la misma, sobre todo en la primera mitad. Incluso en la fiesta culminante, no hay caída en la disolución epicuria o "pornografía alimentaria." Elevación, no la mera satisfacción, es el objetivo de El festín de Babette.
Detrás de la historia aparentemente simple de la película existe una especie de parábola o una fábula de la religión y la vida. Un narrador (de voz en off) nos presenta a una pareja de ancianos hermanas, hijas de un pastor protestante ya fallecido, en la costa de Jutlandia de Dinamarca, cuyos nombres son Martina ( Birgitte Federspiel ) y Philippa ( Bodil Kjer).(…)

Estas hermanas piadosas llevan vidas tranquilas destinadas a brindar servicios entre los seguidores restantes de su difunto padre, un puñado de residentes mayores de un asentamiento costero del siglo XIX pequeño que es a la vez casi una comunidad religiosa y una secta en sí misma.”…
Por Steven D. Greydanus (2010)
Decent Films Guide

Este film se exhibirá el sábado 09 de noviembre a las 18 hs. en el auditórium de la Biblioteca Alberdi. Entrada liberada.

lunes, 21 de octubre de 2013

COMO AGUA PARA CHOCOLATE. CINE Y GASTRONOMÍA





COMO AGUA PARA CHOCOLATE


Como agua para chocolate (1992)
México Color (Eastmancolor)
Lugar dentro de las 100 mejores películas del cine mexicano: 56
Una producción de:
Arau Films Internacional, Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Fondo de Fomento a la Calidad Cinematográfica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), Gobierno del Estado de Coahuila, Aviacsa, Fonatur y Secretaría de Turismo (SECTUR)
Duración:
143 min.
Sonido:
Dolby estéreo
Dirección:
Alfonso Arau
Asistentes de Dirección:
Manuel Hinojosa y Óscar Guarín
Producción:
Alfonso Arau; productores ejecutivos: Emilia Arau y Óscar Castillo; gerentes de producción: Óscar Castillo, familia Arau y Belinda Uriegas
Guión:
Laura Esquivel, basado en su novela homónima
Fotografía:
Emmanuel Lubezki y Steven Bernstein
Escenografía:
Emilio Mendoza, Ricardo Mendoza y Gonzalo Ceja; ambientación: Marco Antonio Arteaga, Mauricio de Aguinaco y Denise Pizani
Vestuario:
Carlos Brown
Maquillaje:
Julián Tejeda, con la colaboración de Robert Villafuerte y Sergio Espinoza; peinados: Lucero Esquivas y Aurora Sánchez
Edición:
Francisco Chiu y Carlos Bolado
Efectos Especiales:
Raúl Falquir; efectos ópticos: Manuel Sáinz y Francisco Rodríguez
Sonido:
Juan Carlos Prieto
Música:
Leo Brouwer; canciones: "Estrellita marinera", "Mi querido capitán", "Ojos de juventud", "Jesusita en Chihuahua", "Paso del norte", "Mi carro Ford" y "Estrellita"
Coreografía:
Farnesio de Bernal
Selección de Reparto:
Claudia Becker y Felipe Fernández




Reparto:
Regina Torné
mamá Elena
Lumi Cavazos
Tita
Marco Leonardi
Pedro
Mario Iván Martínez
doctor John Brown
Ada Carrasco
nana Nacha
Yareli Arizmendi
....
Rosaura
Claudette Maillé
Gertrudis
Joaquín Garrido

sargento Treviño
Pilar Aranda
Chencha
Margarita Isabel
Paquita Lobo
Farnesio de Bernal
cura
Arcelia Ramírez
narradora, bisnieta de Tita
Farnesio de Bernal
cura
Sandra Arau
Esperanza
Andrés García, Jr.
Alex Brown
David Ostrosky
Juan de la Garza
Rodolfo Arias
Juan Hernández
Regino Herrera
Nicolás
Genaro Aguirre
Rosalío
Brígida Alexander
tía Mary
Amado Ramírez
papá de Pedro
Socorro Rodríguez
amiga de Paquita
Rafael García Zuazua
padrino
Rafael García Zuazua, Jr.
Alex Brown, niño
Edurne Ballesteros
Tita adolescente
Melisa Mares
Rosaura niña
Gabriela Canudas
Rosaura adolescente
Natalia de la Fuente
Gertrudis niña
Beatriz Elías
Gertrudis adolescente
Rodolfo Mejía
Venerable maestro
Ricardo Mendoza
primer vigilante
Jaime R. Rodríguez
maestro masón
Osvaldo Martínez
maestro masón
Javier Mares
maestro masón
Miguel Mares
maestro masón
Jorge Vizales
maestro masón



Sinopsis:
Historia de amor y buena comida ubicada en el México fronterizo de principios de siglo veinte. Tita y Pedro ven obstaculizado su amor cuando Mamá Elena decide que Tita, su hija menor, debe quedarse soltera para cuidar de ella en su vejez. Enmedio de los olores y sabores de la cocina tradicional mexicana, Tita sufrirá largos años por un amor que perdurará más allá del tiempo.
Comentario:
Como agua para chocolate ha significado un fenómeno muy interesante dentro de la cultura mexicana contemporánea. La primera novela de Laura Esquivel obtuvo muy buenas críticas y un gran éxito de ventas, algo muy difícil de lograr en un país en el que la gente lee muy poco. Calificada como ejemplo del realismo mágico, la novela logró traspasar los límites de la mera curiosidad y colocarse como el libro de ficción más vendido en México en los últimos veinte años.
Su paso al cine fue producto de la buena suerte. Alfonso Arau -actor y director mexicano muy popular a principios de los setenta- se interesó inmediatamente en producir un filme basado en la novela de Esquivel. Al fin y al cabo ella no podía poner muchas objeciones, pues el interesado en filmar la historia de amor entre Tita y Pedro era su esposo. En los últimos años Arau no era muy popular en México, pues su carrera la había continuado en Hollywood, casualmente el lugar en donde hacer cine es algo de lo más común.
De esta manera llegó Como agua para chocolate el filme. Realizado con un presupuesto mucho mayor que el común para el cine mexicano, con técnicas cinematográficas hollywoodenses y con un gran sentido comercial. El resultado es un filme fiel a la novela original, excelentemente producido y, sobre todo, inteligentemente comercializado. Los diez Arieles otorgados a esta producción y el éxito internacional de la misma comprueban que Arau sabía muy bien lo que estaba haciendo.
¿Cuál fue la clave del éxito de Como agua para chocolate? Indiscutiblemente el filme posee muchos valores estéticos, pero esto no valdría de nada si no tuviera nada qué contar. El cine es un arte que narra historias visualmente. Para que el público se interese por una película, ésta debe contar con personajes interesantes que vivan un conflicto que mantenga la atención del espectador. Una buena historia es la clave principal para un buen filme.
¿Se puede conjuntar un éxito económico con un éxito a nivel artístico? Definitivamente la respuesta es sí. Desgraciadamente el cine mexicano se ha debatido en dos polos artificialmente opuestos: el cine comercial -barato y vulgar- y el cine de arte -pretencioso y aburrido. Los cineastas mexicanos de calidad han insistido en contarnos historias que no nos interesan, ya sea porque no se comprenden, o porque no tienen elementos que apelen a nuestra más elemental atención. Como agua para chocolate encontró el "hilo negro" del cine de éxito: una historia interesante, bien realizada y, no hay que olvidarlo, comercializada de manera inteligente.
Documentación:
Estela Rosales.


Otras películas dirigidas por Aráu:
Cachitos picantes
Como agua para chocolate (película)
Un paseo por las nubes
Zapata, el sueño del héroe

Dentro de la lista de las cien mejores novelas del mundo “Como agua para chocolate” fue incluida en el Proyecto Milenio instituido por el Secretario General de las Naciones Unidas en el año 2005. Fue llevada al cine por el mejicano Alfonso Aráu, en ese momento, esposo de Laura Esquivel. Es un intento muy nítido de trasladar la magia y el encanto de la escritura a las imágenes cinematográficas, para lo cual el director divide en capítulos el film en tanto ubica la acción durante la revolución mexicana en los primeros años del siglo XX.

"COMO AGUA PARA CHOCOLATE" (1992), DEL DIRECTOR MEJICANO ALFONSO ARÁU, ES LA PRIMERA PELÍCULA QUE SE PROYECTARÁ EN EL CICLO "CINE Y GASTRONOMÍA” QUE HA ORGANIZADO EL CINE CLUB “DOS MIRADAS” EN LA BIBLIOTECA JUAN B. ALBERDI Y EL AUSPICIO DE SEGUROS RIVADAVIA. 
JUNTO CON LA “FIESTA DE BABETTE” (1987), QUE SERÁ PROYECTADA, DEL DIRECTOR DANÉS GABRIEL AXEL  CONSTITUYEN MAGNÍFICOS EJEMPLOS DE OBRAS DE ESTE ATRACTIVO Y CULINARIO PERFIL TEMÁTICO.

El film se proyectará el día sábado 26 de octubre a las 18 hs. en el auditorium de la Biblioteca Juan B. Alberdi, con entrada liberada


lunes, 23 de septiembre de 2013

CINE Y REALIDAD. HAEVNEN. (EN UN MUNDO MEJOR)

"HAEVNEN" -2010- (En un mundo mejor), DE LA DIRECTORA SUSANNE BIER, ES LA PELÍCULA QUE SE PROYECTARÁ EN EL CICLO "CINE Y REALIDAD”  QUE SE ENCUENTRA ORGANIZANDO EL CINE CLUB “DOS MIRADAS” EN LA BIBLIOTECA JUAN B. ALBERDI Y EL AUSPICIO DE SEGUROS RIVADAVIA. EL FILM SE PRESENTARÁ EL DÍA 28 DE SETIEMBRE EN EL AUDITORIUM DE LA BIBLIOTECA, A LAS 18 HS.





Película: En un mundo mejor. Título original: Hævnen. Dirección: Susanne Bier. País: Dinamarca. Año: 2010. Duración: 113 min. Interpretación: Mikael Persbrandt (Anton), Trine Dyrholm (Marianne), Ulrich Thomsen (Claus), Markus Rygaard (Elias), William Jøhnk Nielsen (Christian), Bodil Jorgensen (director del colegio), Elsebeth Steentoft (Signe), Martin Buch (Niels), Anette Stovebaek (Hanne), Kim Bodnia (Lars). Guion: Anders Thomas Jensen; basado en un argumento de Susanne Bier y Anders Thomas Jensen. Producción: Sisse Graum Jørgensen. Música: Johan Söderqvist. Fotografía: Morten Søborg. Montaje: Pernille Bech Christensen y Morten Egholm. Diseño de producción: Peter Grant. Vestuario: Manon Rasmussen. Distribuidora: Golem. Estreno en Dinamarca: 26 Agosto 2010.

Premios Óscar 2010: ganadora Mejor película extranjera
Premios Globo de Oro 2011: ganadora Mejor película extranjera
Festival de Cine Europeo de Sevilla 2010





“En un mundo mejor”, título que hace de traducción libre del original danés “Haevnen” -The Revenge- (La venganza), tiene varias vertientes conceptuales. Por un lado se interna en la descomposición emocional de una sociedad que se ocupa de mandar médicos a las empobrecidas sabanas africanas, con pueblos enteros devastados, arrasados, exterminados, etc., por la descomposición moral e institucional de sus gobiernos, servidores o siervos de los propios países europeos de los que reciben esa ayuda humanitaria. Por el otro, esa misma putrefacción se observa en la vida de la familia del nórdico medio, donde los sistemas educativos y los mecanismos institucionales de sus civilizaciones super desarrolladas fracasan a pesar de ser miembros de los mejores países del mundo. Cada vertiente o sustancial aspecto es tratado en la obra con maestría y enfoque crítico. Pero los verdaderos protagonistas del film son dos chicos. Niños que deben enfrentar con un notable esfuerzo las consecuencias indeseables de semejante descalabro, a pesar del bullyng, la violencia o las desintegración familiar a los que se ven sometidos. Los adultos sucumben, ellos deben aprender a discernir entre seguir el violento juego de la historia o poner la otra mejilla como acto de redención o perdón. Unos padres ausentes, sus contradictorias conductas; el mundo hostil en un ambiente cuasi bucólico de un pueblo rural danés frente a la grandeza del paisaje africano, pero  tremendamente agresivo y despiadado; la infancia de los niños africanos sacrificados antes de nacer, y la escuela del primer mundo entre discriminatoria y violenta; son el marco en el cual la directora narra con maestría esta historia llena de rencor, desconfianza, venganza e intentos de perdón, donde la ambigüedad, la duda y la desorientación marcan la formación ética, moral y social de los niños como esperanza de humanidad.
Susanne Bier despliega todo su saber hacer tras las cámaras para ofrecer un drama potentísimo, en un esfuerzo de dirección perfectamente defendido por un reparto poderoso y profundo.
Ulrich Thomsen, en el papel de Claus regresa con su hijo, William Johnk Nielsen, en el papel de Christian, a su pueblo natal, en Dinamarca, tras el fallecimiento de la esposa y madre. En la nueva escuela, el chico comienza a hacerse amigo de Elias (Markus Rygaard), hijo de Anton (Mikael Persbrandt) y Marianne (Trine Dyrholm), quienes se están divorciando, es la historia de este cuento de Susanne Bier, otrora figura del Dogma 95, y del cine danés, así como del melodrama europeo en general, recibió el Oscar hace unos meses gracias a esta película que marca, por un lado, su regreso a su país de origen, tras su paso por Estados Unidos con “Cosas que perdimos en el fuego” y, por otro, su abandono del género más trágico para centrarse en temáticas cómico-románticas más livianas con “All you need is love”.


Este film será exhibido en el auditórium de la Biblioteca Juan Bautista Alberdi, el día 28 de setiembre a las 18 hs. con entrada gratuita.

Punta Alta, setiembre de 2013


lunes, 26 de agosto de 2013

EL CINE CLUB DOS MIRADAS Y EL WESTERN: TEMPLE DE ACERO (TRUE GRIT)






TRUE GRIT (Temple de acero)

"TRUE GRIT" -1969- (Valor de ley o Temple de acero), DEL DIRECTOR HENRY HATHAWAY, ES LA TERCERA PELÍCULA QUE SE PROYECTARÁ EN EL CICLO "LOS GÉNEROS EN EL CINE: EL WESTERN”  QUE HA ORGANIZADO EL CINE CLUB “DOS MIRADAS” EN LA BIBLIOTECA JUAN B. ALBERDI Y EL AUSPICIO DE SEGUROS RIVADAVIA. JUNTO CON LA DILIGENCIA (JOHN FORD), Y HIGH NOON (FRED ZINNEMANN –A LA HORA SEÑALADA- (1952), YA PROYECTADAS, TEMPLE DE ACERO (1969), Y SU REMAKE DE LOS HERMANOS COEN (2010), CONSTITUYEN MAGNÍFICOS EJEMPLOS DE OBRAS DE ESTE PRIMORDIAL GÉNERO DEL CINE NORTEAMERICANO.


Ficha técnica:
Título original: True Grit
Año: 1969
Duración: 122 min.
País: Estados Unidos
Director: Henry Hathaway
Guión: Marguerite Roberts (Novela: Charles Portis)
Música: Elmer Bernstein
Fotografía: Lucien Ballard
Reparto:John Wayne, Glen Campbell, Kim Darby, Jeremy Slate, Jeff Corey, Robert Duvall, Dennis Hopper, Strother Martin
Productora: Paramount Pictures
Género: Western
Premios: Oscar (1969): Mejor actor (John Wayne). 2 nominaciones



Esta película es una adaptación de una novela de 1968 escrita por Charles Portis, que narra, nada menos, que el arreglo que realiza una adolescente de catorce años con un marshal (policía) adjunto, para realizar “un trabajo sucio” o sea vengar el asesinato de su padre en manos de un jornalero inescrupuloso y traidor. 
Dos aspectos se destacan del film, o de la novela, la figura de John Wayne (el marshal), quien representa o mejor simboliza, en medio de la conquista del oeste, la valentía, la “fuerza de carácter" –valor considerado primordial e imprescindible por la adolescente-, el coraje, la bravura, la audacia, etc., que se necesitan o se ponen en juego para poder llevar a cabo la tarea convenida, lo que es en definitiva: un asesinato por encargo,  y lo más curioso perseguido por una joven casi niña, venganza, que además, debe hacerla fuera de la ley. Si constituye una sátira o una ironía de una cruda y cruel realidad, si la narración a través de la voz de la muchacha la dota de una realismo tenso y atrapante, o si los diálogos reflejan, con cierto sarcasmo y pesimismo el estilo de vida de esos difíciles años de la conquista del oeste, sumados a una descripción casi periodística de los hechos que se van relatando, es evidente que es un espejo no sólo de las típicas caraterísticas del western, sus convenciones y rasgos particulares, sino además, sus imágenes, reflejan sustancialmente las condiciones en las se va desarrolando las historia, el extraordinario uso del paisaje, y la naturaleza de sus personajes. Todo esto, como indudable mérito no sólo de la novela en sí que tuvo muy buena repercusión, sino que además está sostenido por la pericia narrativa, casi artesanal, y el uso de una estética, o un lenguaje cinematográficos que pocos directores supieron comprender. Como obra, pasó a ser un típico clásico del western, expresó los valores primordiales del estilo de vida americano en gestación, y se constituyó en una clara manifestación del cine de Hollywood en su más inconfundible expresión.




En 2010, se realizó otra adaptación de la novela. También se llamó True Grit, fue escrita y dirigida por Joel e Ethan Coen y protagonizada por Hailee Steinfeld como Mattie Ross y Jeff Bridges como Rooster Cogburn. La película fue nominada a 10 premios de la Academia, incluyendo Mejor Película, Mejor Director (Joel David Coen, Ethan Jesse Coen), Mejor Actor en un papel principal (Jeff Bridges), Mejor Actriz en un Papel de Reparto (Hailee Steinfeld), y Mejor Guion Adaptado (Los hermanos Coen). La película, sin embargo, no pudo ganar ningún premio.


Esta película se proyectará el sábado 31 de agosto, en el salón auditorium de la Biblioteca Alberdi, a las 18 hs.





viernes, 2 de agosto de 2013

HIGH NOON. A LA HORA SEÑALADA

A la hora Señalada
"High Noon" (Solo ante el peligro)


"HIGH NOON", DEL DIRECTOR FRED ZINNEMANN, ES LA SEGUNDA PELÍCULA QUE SE PROYECTARÁ EN EL CICLO "LOS GÉNEROS EN EL CINE: EL WESTERN”  QUE HA ORGANIZADO EL CINE CLUB “DOS MIRADAS” EN LA BIBLIOTECA JUAN B. ALBERDI Y EL AUSPICIO DE SEGUROS RIVADAVIA. JUNTO CON LA DILIGENCIA (JOHN FORD), YA PROYECTADA, HIGH NOON (FRED ZINNEMANN –A LA HORA SEÑALADA- 1952), TEMPLE DE ACERO (HENRY HATHAWAY, 1969), Y SU REMAKE DE LOS HERMANOS COEN (2010), CONSTITUYEN MAGNÍFICOS EJEMPLOS DE OBRAS DE ESTE PRIMORDIAL GÉNERO CINEMATOGRÁFICO.

Se proyectará en la Biblioteca Alberdi el sábado 10 de AGOSTO a las 18 hs.



Ficha Técnica:
Dirigida por Fred Zinnemann, escrito por Carl Foreman, basada en el cuento "The Tin Star" de John W. Cunningham, director de fotografía, Floyd Crosby, editado por Elmo Williams y Harry Gerstad, música de Dimitri Tiomkin, diseñador de producción, Rudolph Sternad, producido por Stanley Kramer, publicado por United Artists. Blanco y negro. 85 minutos: Duración. Año: 1952

CON: Gary Cooper (Will Kane), Thomas Mitchell (Jonas Henderson), Lloyd Bridges (Harvey Pell), Katy Jurado (Helen Ramírez), Grace Kelly (Amy Kane), Otto Kruger (Percy Mettrick), Lon Chaney (Martin Howe) y Henry Morgan (William Fuller).



Un dilema ético y moral. “High Noon” es un clásico. Por supuesto, es un clásico porque ha provocado que técnicamente fuera contada, la historia, con una simplicidad y llaneza narrativa casi imposible de creer. Y porque detrás de esa sencillez logra mostrar que este mundo está colmado de cobardes y matones a la hora de jugarse por el bien común. La película narra que en el momento justo de su casamiento, y ya casi con la jubilación en la mano, Will Kane, ex sheriff (alguacil) de un pequeño pueblo, se entera que un grupo de delincuentes que han dejado la cárcel, llegan para vengarse, ya que fue él quien los atrapó. El drama, contado con elementos inteligentemente usados, pictóricos y semánticos, logra un clima muy especial si tenemos en cuenta que Zinnemann utiliza el tiempo real y cronológico en la sucesión de los hechos durante lo que en realidad se vive en el film, o sea en el tiempo fílmico. Es la historia, en su duración real, de un hombre que asume su valentía como un valor, un destino o un objetivo que va más allá de sus intereses personales para enfrentarse ante el peligro, lo que entraña una decisión ética y moral no aceptada e incomprendida hasta por su propia esposa.  No está exenta de poesía este cuento ambientado en el lejano oeste. La música, los planos fijos del pueblo y los forajidos, el sonido y la imagen del reloj, la mítica figura de Gary Cooper, los distintos personajes, y hasta la pávida y asustadiza actitud de los pobladores, todo contribuye dramáticamente a hacer en 80 minutos una de las obras más interesantes dentro del “western”. Categoría cinematográfica considerada como el género por excelencia en el cine de Hollywood, por sus temas, sus hombres, su cuota de natural violencia, sus paisajes, sus héroes, y por sobre todo, por su contenido épico, formal y conceptual. La historia de la conquista del oeste, o, lo que es lo mismo, la historia de la ocupación territorial de un continente, por el hombre “blanco”, es la historia de un país, la expoliación y la supresión de sus aborígenes, y el modelo de la llamada civilización occidental y cristiana.



Esta película será proyectada en la Biblioteca Alberdi, por el Cine Club “Dos Mira-das”, en el ciclo “Los géneros en el cine: el western”, el día 10 de agosto a las 18 hs. La entrada es gratuita.

domingo, 14 de julio de 2013

STAGECOACH. LA DILIGENCIA. UN WESTERN ESENCIAL




Stagecoach (La diligencia)


Ficha técnica:
Título original: Stagecoach (La diligencia)
Año: 1939
Duración: 99 min.
País: Estados Unidos
Director: John Ford
Guion: Dudley Nichols (Historia: Ernest Haycox)
Música: Varios (canciones populares americanas siglo XIX)
Fotografía: Bert Glennon (B&W)
Reparto: John Wayne, Claire Trevor, Thomas Mitchell, Andy Devine, George Bancroft, Donald Meek, Louise Platt, John Carradine, Berton Churchill, Tom Tyler, Tim Holt
Productora: United Artists
Género: Western
1939: 2 Oscars: Mejor Actor de Reparto (Thomas Mitchell). 7 nominaciones
1939: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor director



El western se inscribe en la máxima categoría de los géneros cinematográficos generados por la cultura norteamericana. A la vez que se lo considera uno de los más “inverosímiles” en términos estéticos. John Ford nos entrega veloces caballos, proezas en las acciones de extraordinarios actores, paisajes demasiado bellos, una diligencia que hasta para algunos críticos no podía existir en esos tiempos, pero historias llenas de contenidos que aluden a personajes cuya condición existencial es puesta en un estado de duda o bien transitan el cuasi religioso camino hacia el “destino manifiesto” en la que se asienta o se asentó la cultura de EE.UU. “La diligencia” en manos de John Ford es una obra casi mística sino fuera por sus rasgos épicos que sobrevaloró para alegría y felicidad del pueblo norteamericano, y por qué no del mundo occidental. Considerada una obra maestra dentro del género, y fuera también, Ford, junto con Orson Welles, Stanley Kubrick y algunos pocos más, está considerado un prodigio que como Chaplin, o Hitchcock, trascienden sus obras y su origen para ser, exagerando un poco, como dijo Bertolucci, casi un Homero del cine o del séptimo arte. Su concepción trágica de sus historias -más en el western-, sus personajes a contramano de las convenciones y las pautas morales de esa época, lo ubican como un precursor y un realizador muy especial. Esa diligencia es un símbolo, una metáfora, y se concentran sobre ella el origen, la épica y el destino de millones de norteamericanos.
Distintos personajes, de variada condición moral, social y cultural, y estamos hablando del lejano oeste, durante la conquista y colonización, como ser un delincuente resentido y ávido de venganza, una típica mujer de los burdeles del western expulsada por las autoridades civiles y eclesiásticas del pueblo, un incondicional y peligroso jugador de póker, la esposa embarazada de un miembro del glorioso ejército, un médico bebedor, y un sheriff, deberán contener la embestida de un malón de una tribu apache, en un contexto donde las relaciones interpersonales, con los matices propios de individuos conflictivos y de dudosa integridad ética y moral, es el escenario, aislado y abandonado a su propia su suerte de esa lucha titánica frente a la adversidad.
Como en algún momento dijo Borges, “el western es la última forma de la épica”, por supuesto refiriéndose y comparándolo a los héroes mitológicos de la épica griega y de la literatura posterior.
“Todo esto, por supuesto, cubierto o protegido por un tinte religioso que nos remite a las posturas más ortodoxas y fundamentalistas de las creencias musulmanas que tanto critica y denosta el “American Self-Made Men” invocando el “American Dream”, la libertad y la justicia del mundo occidental. La moral super burguesa, las posturas liberales, la hipocresía en las relaciones matrimoniales, “el destino manifiesto”, la religiosidad dominguera, la maquinaria o el complejo bélico-industrial, y los códigos de conducta y prohibiciones a todo aquello que signifique romper con esa moralina, son y fueron los resortes a los cuales se apeló para la imposición y el dominio de sus valores y creencias, asentadas en un manejo bíblico del destino, una “temible” esperanza en la realización de un país joven y poderoso junto con la destrucción de todo aquello que encarne la inminente llegada del Apocalipsis. Eso ha sido y seguirá siendo el genio y la inteligencia de un cine que si bien invoca los ideales perdidos, o la pérdida de las ilusiones, no es ni más ni menos que la lucha inclaudicable por la defensa irrestricta de un estilo de vida y la conservación de sus bienes por sobre todas las cosas.” (Cine en Punta)


sábado, 29 de junio de 2013

MONSIEUR LAZHAR. Una pequeña obra maestra



"MONSIEUR LAZHAR", DEL DIRECTOR Y ESCRITOR PHILIPPE FALARDEAU, ES OTRA PELÍCULA QUE SE PROYECTARÁ EN EL CICLO "EL TEATRO Y EL CINE”  QUE ESTÁ ORGANIZANDO EL CINE CLUB “DOS MIRADAS” EN LA BIBLIOTECA JUAN B. ALBERDI Y EL AUSPICIO DE SEGUROS RIVADAVIA. JUNTO CON CARNAGE (ROMAN POLANSKI) Y LE PRÉNOM (ALEXANDRE DE LA PATELLIÈRE Y MATTHIEU DELAPORTE) -AMBAS YA PROYECTADAS-, CONSTITUYEN MAGNÍFICOS EJEMPLOS DE ADAPTACIONES DE OBRAS DE TEATRO AL CINE.









Se proyectará en la Biblioteca Alberdi el sábado 06 de julio a las 18 hs.




“A todos los maestros, a todos los alumnos, y a todos los demás. 
Si tuviera cierta maestría en lo que fuera, sería maestra, de música, por ejemplo, o de escuela, o de otra cosa. 
Entonces me dedicaría hasta dejarme la voz, porque tendría tantas cosas para enseñar antes de que fuera la hora, hablaría de prisa por miedo de aburrir a los alumnos, intentaría hacer broma, porque me perdonarían por obligarlos a estar sentados. 
A veces temblaría ante la idea de tanta responsabilidad, ante la simple idea de poder destrozar para siempre una gran historia de amor entre un niño y el aprendizaje, por poco que me mostrara impaciente, irritable o indiferente. Si, a pesar de todo, una mañana que estuviera cansada, debiera cerrar los ojos ante una herida abierta, si tuviera que romper un sueño o una ambición con mi simple palabra de maestra, no lo superaría. 
Otras veces no me vería con corazón ante la enormidad de la tarea, tendría ganas de poner la cabeza sobre la mesa y confesar a los alumnos que no domino nada y mucho menos la situación, y ellos mirarían mi triste espectáculo, con pena e impotencia. Prefiero decirle que sin duda sería una muy mala maestra, y esta es una de las razones que me han llevado a escribir este tipo de homenaje. 
Con toda mi admiración,”

Evelyne de la Chenelière
(Montreal, Quebec, 1975)





Evelyne de la Chenelière es autora y actriz. Ha escrito numerosas piezas teatrales que han sido montadas tanto en Quebec como en el extranjero y traducidas a varias lenguas. Sus textos (Desde Fraiser en janvier, Au bout du hilo, Henri & Margaux, Afrodita en 04, la Heritage de Darwin, Bashir Lazhar o Le plan américain, entre otros) muestran que su creación es una meticulosa observación de la naturaleza humana. En 2006 recibió el Prix littéraire du Gouverneur général por la recopilación titulado Désordre público. Evelyne de la Chenelière surgió del Nouveau Théâtre Expérimental, donde colaboró a menudo con el malogrado Jean-Pierre Ronfard. Trabaja regularmente con Daniel Brière.






Ficha técnica:
Título: Profesor Lazhar
Dirección: Philippe Falardeau
Producción: Luc Déry, Kim McCraw
Guion: Philippe Falardeau
Basada en: “Bachir Lazhar” de Évelyne de la Chenelière
Música: Martin Léon
Fotografía: Ronald Plante
Montaje: Stéphane Lafleur
Protagonistas: Mohamed Fellag, Sophie Nélisse, Émilien Néron, Danielle Proulx, Brigitte Poupart, Jules Philip

Datos y cifras
País: Canadá
Año: 2011
Duración: 94 min.
Idioma: francés
Productora: Micro_Scope
Premios Oscar 2011: candidata a mejor película extrajera
Otros premios
Festival de Locarno 2011 : premio del público y premio de la crítica otorgado por los periodistas de Variety
Festival de Toronto 2011 : mejor película canadiense
Festival Internacional del Cine Francófono de Namur 2011: premio Especial del Jurado y premio del Público
Festival de Cine Internacional en Abitibi-Témiscamingue 2011: gran premio Hydro-Québec y premio Comunicación y Sociedad
Festival de Cine Francófono en Acadia 2011: La vague de coup de cœur
Semana Internacional de Cine de Valladolid 2011: Mejor guion, Premio de la Crítica Internacional y Mención especial Diversidad Cultural

“Monsieur Lazhar” es una adaptación, realizada por Philippe Falardeau, de la obra de teatro escrita por Evelyne de la Chenelière, una autora canadiense nacida en 1975, titulada “Bashir Lazhar”, nombre del profesor argelino que de pronto irrumpe en la escuela para ocupar el cargo de un docente muerto unos días antes. 
Según el jurado del Festival de Cine de Toronto, es "una película que explora la pérdida, el exilio y las verdades que no decimos a nuestros hijos."
Los alumnos del 6º grado aún se encuentran procesando la desaparición de su maestro cuando Bashir, presunto profesor, con métodos propios, asume el duelo tratando de lograr apaciguar el dolor que paraliza a las autoridades y a los chicos. Pero, a su vez, su propio dolor, ya que se encuentra tramitando su calidad de refugiado, emerge de entre ese contexto emocional tan complejo, para encontrar la forma o el modo de encarar semejantes problemáticas. 
Tanto la obra de teatro como el film irradian dulzura y comprensión. El profesor realiza un trabajo de profunda elaboración emocional ya que es su propia experiencia la que le va dictando el camino de la transformación hacia los verdaderos vínculos que le permiten sobrellevar su difícil relación con los alumnos y las autoridades de la escuela. Especialmente con los chicos ya que se asienta en la concepción de que la escuela se constituye en un segundo hogar, y la muerte o la desaparición de un docente, aparentemente muy querido, puede resultar una situación de dificultosa resolución como el fallecimiento de un ser querido. En ese sentido Bashir, solo y desprotegido en un país extraño, Quebec, Canadá, debe afrontar un doble desafío y pone a prueba su integridad y su firme resolución frente a tanta adversidad. 
Cabe resaltar que la pieza teatral fue concebida para un monólogo, pero el realizador demuestra manejarse con suma soltura y delicadeza con su cámara en ese contexto tan incierto y dudoso como es el aula de pequeños actores tan propicios para la demagogia o el facilismo del “carpe diem” con que otras producciones mostraron en otros ámbitos del cine occidental la relación entre maestro y alumno.

El Cine Club “Dos Miradas”, de la Biblioteca Alberdi, exhibirá este film el día 06 de julio a las 18 hs. La entrada es gratuita.







lunes, 17 de junio de 2013

RASHOMON. CUATRO HOMBRES EN PUGNA

RASHOMON Y EL CINE DE AKIRA KUROSAWA




“Rashomon”, del director japonés Akira Kurosawa, será la tercera y última película que se proyecte en el ciclo “El cine de Akira Kurosawa” que se encuentra organizando el Cine Club “Dos Miradas” en la Biblioteca Juan B. Alberdi y el auspicio de Seguros Rivadavia en el segundo trimestre de 2013.


Ficha técnica:
Fecha de estreno inicial: 25 de agosto de 1950
Director: Akira Kurosawa
Fotografía: Kazuo Miyagawa
Historia creada por: Ryūnosuke Akutagawa
Reparto: Toshirō Mifune, Takashi Shimura, Machiko Kyō, y sigue
Guion: Shinobu Hashimoto, Akira Kurosawa
Recibió el Oscar a la mejor película extranjera en 1951. Y el León de Oro en 1950.






Dos cuentos concebidos por Ryunosuke Akutagawa se fusionan magistralmente en 1950 en esta obra maestra de Akira Kurosawa, "Rashomon", un cuadro destinado a ser clasificado eternamente junto a las mejores películas de todos los tiempos. Al igual que "12 Angry Men" (Doce hombres en pugna), es el tipo de relato cuya moral, universalmente relevante, puede ser adaptado innumerables veces, y aún conservan su poder en su totalidad.
La historia transcurre en el Japón del siglo XII, cuando, bajo el portal de un antiguo templo llamado Rashomon se refugian, durante una intensa lluvia, tres hombres y relatan acontecimientos transcurridos, no hace mucho tiempo, en el bosque donde se cometió un asesinato y una mujer fue violada. Kurosawa narra las distintas versiones de lo sucedido, mientras describe los aspectos psicológicos y morales de los personajes, y del hecho, a la vez que muestra la época medieval de un país tan peculiar donde prevalece el egoísmo y la desconfianza.
Aunque "Rashomon" podría ser considerado un relato imbuido de cierta amoralidad, ya que constituye un crimen horrendo tomado de diferentes ángulos, son las revelaciones que se producen a través de las perspectivas siempre cambiantes lo que permite a los jueces (y a los espectadores) encontrar la iluminación. Algunos críticos lo ven como una versión inteligente y convincente del cuento clásico que evoca la majestuosidad visual de Kurosawa en sus composiciones pictóricas.
Rashomon es el nombre de la entrada a la ciudad de Kyoto, y describe el ambiente medieval de la película que llevó al director Akira Kurosawa al reconocimiento internacional. El concepto de que el narrador no fiable existe, en lo que respecta a la verdadera naturaleza de la verdad, no fue apreciado por los seguidores de Kurosawa, ni tampoco su introducción de la cobertura multicámara. Es la sólida concepción de la forma de narrar en la adaptación de estos cuentos lo que evoca la maestría del realizador y el manejo prístino de sus valores y aspectos cinematográficos.
Diseccionar la historia en sus múltiples perspectivas, someterla a consideraciones culturales, psicológicas y morales, a pesar de que transcurre en el medioevo japonés, le da una relevancia contemporánea de indudable valor, lo que aumenta aún más su compromiso con la realidad y el mundo de postguerra.
Considerado también un thriller psicológico revolucionó el lenguaje cinematográfico e introdujo una nueva estrella con el nombre de Toshiro Mifune al cine del mundo occidental.




La proyección de “Rashomon” de Akira Kurosawa, en la Biblioteca Alberdi será el 22 de junio a las 18 hs. y entrada liberada.