PRESENTACIÓN

La Biblioteca Alberdi de Punta Alta ha asumido un claro desafío. Un Cine Club es un foro, es decir, un espacio no sólo desde el punto de vista físico, sino desde lo que entraña, un debate, una mesa redonda, una discusión sobre un tema, y en este caso, sobre una obra de arte como es un film. Es una organización socio-cultural, portadora de una dinámica especial para el conocimiento, la educación y la formación no sólo sobre el séptimo arte sino también desde lo humano, si consideramos que la obra fílmica es la consecuencia de una tarea noble sobre una concepción del hombre y del mundo, tal como sucede con la literatura, la poesía o la pintura.
Mostrando entradas con la etiqueta CINE Y REALIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CINE Y REALIDAD. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de noviembre de 2014

CINE Y VIOLENCIA EN EL TEATRO DE LA BIBLIOTECA ALBERDI

CINE CLUB "DOS MIRADAS"




LA VENUS DE LAS PIELES

La Venus de las pieles
Título original: La vénus a la fourrure (Venus in Fur)
Año: 2013
Duración: 96 min.
País: [Francia]  Francia
Director: Roman Polanski
Guión: Roman Polanski, David Ives (Teatro: David Ives)
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: Pawel Edelman
Reparto: Mathieu Amalric, Emmanuelle Seigner
Productora: R.P. Productions / Les Films Alain Sarde
Género: Comedia. Drama | Comedia negra. Teatro

Sinopsis:
Después de un día de audiciones a actrices para la obra que va a presentar, Thomas se lamenta de la mediocridad de las candidatas; ninguna tiene la talla necesaria para el papel principal. En ese momento llega Vanda, un torbellino de energía que encarna todo lo que Thomas detesta: es vulgar, atolondrada y no retrocedería ante nada para obtener el papel. Pero cuando Thomas la deja probar suerte, queda perplejo y cautivado por la metamorfosis que experimenta la mujer: comprende perfectamente el personaje y conoce el guión de memoria. (FILMAFFINITY)

Premios
2013: Premios César: Mejor director. 7 nominaciones, incluyendo Mejor película
2013: Premios David di Donatello: nominada a mejor película europea
2013: Cannes Film Festival: Official Selection









"LA VENUS DE LAS PIELES" (2014), DEL DIRECTOR FRANCÉS –DE ORIGEN POLACO- ROMAN POLANSKI, ES UNA PELÍCULA QUE SE PROYECTARÁ EN EL CICLO "CINE Y VIOLENCIA”  QUE HA ORGANIZADO EL CINE CLUB “DOS MIRADAS” EN LA BIBLIOTECA JUAN B. ALBERDI Y EL AUSPICIO DE SEGUROS RIVADAVIA.
JUNTO CON “CARNAGE. UN DIOS SALVAJE” (2011) DEL MISMO DIRECTOR, YA PROYECTADA, CONSTITUYEN MAGNÍFICOS EJEMPLOS DE OBRAS DE ESTE POLÉMICO Y VIGENTE PERFIL TEMÁTICO.

El film se proyectará el día jueves 27 de noviembre a las 20 hs. en el auditorium de la Biblioteca Juan B. Alberdi, con entrada liberada

sábado, 18 de octubre de 2014

EL CINE Y LA NATURALEZA EN EL CINE CLUB "DOS MIRADAS"





SOBRE EL CINE Y LA NATURALEZA




Nómades del viento


Título original
Le peuple migrateur (Winged Migration)
Año: 2001
Duración: 90 min.
País: Francia
Director: Jacques Perrin, Michel Debats, Jacques Cluzaud
Guión: Valentine Perrin
Música: Bruno Coulais
Fotografía: Olli Barbé, Michel Benjamin, Sylvie Carcedo-Dreujou, Laurent Charbonnier, Luc Drion, Laurent Fleutot, Philippe Garguil, Dominique Gentil, Bernard Lutic, Thierry Machado, Stéphane Martin, Fabrice Moindrot, Ernst Sasse, Michel Terrasse, Thierry Thomas
Reparto: Documentary
Productora: France 2 Cinéma / France 3 Cinéma / Galatée Films / Bac Films




Sinopsis: Ambicioso documental sobre la migración de las aves, un viaje que recorre más de 40 países. 4 años de trabajo y más de 140 personas contribuyeron a la creación de un singular estudio, no sólo de las diferentes aves migratorias y sus patrones migratorios, sino del ecléctico, espectacular y sorprendente planeta en el que vivimos. Estuvo nominado al Oscar al mejor documental. (FILMAFFINITY)

Premios
2002: Nominada al Oscar: Mejor documental
2002: Nominada al Goya: Mejor documental
2001: César: Mejor montaje. 3 nominaciones



Que el cine ha sido –y en parte sigue siendo-, la reunión de distintas “artes” o géneros artísticos con un único objetivo estético; y que la luz hecha imagen prevalece al constituirse en la “esencia” del arte cinematográfico, son dos cuestiones que le dieron precisamente esa trascendencia socio-cultural que recorrió los dos últimos siglos de la historia del hombre. 

La concepción totalizadora que trasunta cualquier realización cinematográfica emerge por sobre cualquier otra idea para determinar la esencialidad de este género artístico y su extraordinaria influencia en la vida y los destinos de muchas generaciones. Hoy, la imagen predomina por sobre otros medios y soportes e impacta con profundidad en la racionalidad y la subjetividad del hombre. 

El cine documental fue y es un género muy útil, pero también sustancial desde el punto de vista estético, ya que de una u otra manera nos mostró, nos deslumbró y nos informó sobre asuntos y temas de la historia, la geografía y la humanidad toda, aportando, descubriendo y experimentando técnicas, formas, y buceando en contenidos nunca antes afrontados por los realizadores y artistas. El movimiento, la profundidad semántica de la imagen y la utilización de diversos tempos, junto con el concepto de dramatización, han configurado toda una estética que se desarrolló con cierta independencia de la ficción y la narrativa convencional.

Las escuelas documentalistas surgidas en la rica historia universal del cine, como ser la escuela inglesa, la rusa, la norteamericana, la francesa, la canadiense, y los aportes como los de Luis Buñuel durante la España franquista incluso, como la labor de la alemana Leni Riefenstahl durante la Alemania de Hitler, han demostrado la extraordinaria influencia de este género en el cine como acto artístico y en su trayectoria como industria, esto no lo podemos ni obviar ni olvidar. Por lo tanto los directores representativos de cada escuela en cada país constituyeron puntos de vista distintos en cuanto al cine documental en sus relaciones forma-contenido y en sus objetivos utilitarios del mismo, no ya como una cuestión puramente estética sino como un asunto político que le dio una dimensión inusitada al género propiamente dicho.

Philip Glass y Godfrey Reggio, especialmente este último como realizador, montaron la trilogía Qtsi aportando cada uno una visión muy particular de la naturaleza, especialmente en lo relativo a sus relaciones con el hombre y la acción negativa o positiva que han establecido sobre ella. La música junto con las imágenes actuando como reemplazo en sí de la voz humana en la creación de una atmósfera trascendente y de honda integración con el ambiente, sólo se encuentran en los intentos documentalistas que tratan sobre la esencialidad de las relaciones hombre-tierra, caso Baraka de Ron Fricke, fotógrafo de Reggio en Koyaanisqatsi, Powaqqatsi y Naqoyqatsi, obra de 1992, donde trata de interpretar las raíces elementales que nos ligan a nuestra Tierra desde y para la eternidad. La música del Philip Glass Ensemble -diría coautor de la trilogía-, es una clara muestra de una labor integradora entre música e imagen, y en este caso casi sobresaliendo ya que la obra se asienta sobre la primera constituyendo una experiencia casi mística donde el sonido emerge como protagonista de esa lucha dialéctica del hombre y la Tierra. Toda una interpretación de los alcances que puede tener el tema de la preservación, los daños y la irracionalidad que predomina nuestra relación con el entorno.



El paisaje, la Tierra que nos rodea, el suelo sobre el cual se asienta nuestra razón de ser, el planeta todo, sus conexiones trascendentes con el hombre, la supervivencia de éste y su destino, han alimentado en más de una ocasión el cine documental. Hemos mencionado, además de Qatsi Trilogy y Baraka (la esencia), pero también podemos citar otras realizaciones con las mismas intenciones pero hechas con otros recursos, tal el caso de las tres obras de Jacques Perrin, Microcosmos (1996), Le Peuple Migrateur –Nómades del viento- (2001), y Océanos -Océans- (2010); la extraordinaria Las Hurdes, pueblo sin pan (1932) del español Luis Buñuel; el film del director negro Spike Lee con When the Leeves Broke, A Requiem in Four Acts (2005) sobre el desastroso y trágico paso del huracán Katrina; o bien dentro de los parámetros del establishment como el caso de Al Gore con su An Inconvenient Truth (2006) sobre el famoso calentamiento global; y toda la obra cinematográfica del antropólogo francés Jean Rouch, o del mismo Jorge Prelorán, máximo referente del cine etnográfico argentino, etc.; todas obras del gran género documental que a su manera tratan la cuestión del hombre y el planeta Tierra. 

Pero, dentro del cine de ficción, la industria cinematográfica (Hollywood) ha incursionado en el tema, más, ha creado un género, llamado de desastre, con innumerables películas, algunas artesanalmente bien hechas, otras desastrosas no por el contenido en sí, (apocalíptico o distópico), sino como realización o mero entretenimiento. Pero, y el tema es infinito por su riqueza e importancia, otras cinematografías han tocado la temática desde diversos ángulos místicos, religiosos o trascendentales, como Solaris del ruso Andrei Tarkosvski, el japonés Akira Kurosawa con Dersu Uzala, Los sueños de Kurosawa, y Rapsodia en Agosto. En nuestro país, un excelente realizador como Pablo Trapero, en su Nacido y Criado (2007) ubica la historia en un lugar desolado, yermo y árido, nuestra Patagonia, para contar como un hombre en crisis evoluciona vitalmente mientras el espacio geográfico con sus habitantes típicos lo golpea hasta doblarlo en todos sus aspectos. Estos son unos pocos ejemplos sobre el espacio geográfico y el cine, su influencia y como vehículo de ideas y conceptos, formas de vida y concepciones del mundo, posiciones ideológicas, o discusiones estéticas sobre la imagen.

Esta película es digna de disfrutar primero como realización cinematográfica, y luego como una clara advertencia para el hombre. La geografía en definitiva es eso, todo eso, y los artistas de la imagen así lo han comprendido, han creado obras alrededor de esta disciplina, han bebido de sus aportes humanistas, y se han nutrido de sus estudios y su ciencia sobre la Tierra que en definitiva es donde hacemos todo eso.

Héctor Correa
Punta Alta, octubre de 2014

"LE PEUPLE MIGRATEUR" -2001-(NÓMADES DEL VIENTO), DEL DIRECTOR JACQUES PERRIN, ES LA PRIMERA PELÍCULA QUE SE PROYECTARÁ EN EL CICLO "EL CINE Y LA NATURALEZA” QUE HA ORGANIZADO EL CINE CLUB “DOS MIRADAS” EN LA BIBLIOTECA JUAN B. ALBERDI Y EL AUSPICIO DE SEGUROS RIVADAVIA. JUNTO CON "MICROCOSMOS" (JACQUES PERRIN), "OCÉANO" (JACQUES PERRIN), "BARAKA" (RON FRICKE), ETC., CONSTITUYEN MAGNÍFICOS EJEMPLOS DE OBRAS DE ESTE PRIMORDIAL GÉNERO DOCUMENTAL CINEMATOGRÁFICO. 

EL DÍA 25 DE OCTUBRE EN EL AUDITORIUM DE LA BIBLIOTECA, A LAS 18 HS.

martes, 10 de junio de 2014

HER (Ella). EL AMOR EN TIEMPOS DE LA INFORMÁTICA

"HER (Ella)" (Estados Unidos, 2013), DEL DIRECTOR NORTEAMERICANO SPIKE JONZE, ES LA CUARTA PELÍCULA QUE SE PROYECTARÁ EN EL CICLO "LOS GRANDES DIRECTORES”  QUE HA ORGANIZADO EL CINE CLUB “DOS MIRADAS” EN LA BIBLIOTECA JUAN B. ALBERDI Y EL AUSPICIO DE SEGUROS RIVADAVIA. LA FUNCIÓN SERÁ EL DÍA 14 DE JUNIO DE 2014 A LAS 18 HS.





Título original 
Her 
Año: 2013 
Duración: 126 min.
País: Estados Unidos 
Director: Spike Jonze
Guión: Spike Jonze
Música: Arcade Fire, Owen Pallett
Fotografía: Hoyte Van Hoytema
Reparto: Joaquin Phoenix,  Scarlett Johansson,  Amy Adams,  Rooney Mara,  Olivia Wilde,  Chris Pratt,  Sam Jaeger,  Portia Doubleday,  Katherine Boecher,  Alia Janine,  Matt Letscher
Productora: Sony Pictures. World wide Acquisitions (SPWA) / Annapurna Pictures
Web oficial: http://www.herthemovie.com/



Sinopsis: En un futuro cercano, Theodore, un hombre solitario a punto de divorciarse que trabaja en una empresa como escritor de cartas para terceras personas, compra un día un nuevo sistema operativo basado en el modelo de Inteligencia Artificial, diseñado para satisfacer todas las necesidades del usuario. Para su sorpresa, se crea una relación romántica entre él y Samantha, la voz femenina de ese sistema operativo. (FILMAFFINITY)

lunes, 21 de octubre de 2013

COMO AGUA PARA CHOCOLATE. CINE Y GASTRONOMÍA





COMO AGUA PARA CHOCOLATE


Como agua para chocolate (1992)
México Color (Eastmancolor)
Lugar dentro de las 100 mejores películas del cine mexicano: 56
Una producción de:
Arau Films Internacional, Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Fondo de Fomento a la Calidad Cinematográfica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), Gobierno del Estado de Coahuila, Aviacsa, Fonatur y Secretaría de Turismo (SECTUR)
Duración:
143 min.
Sonido:
Dolby estéreo
Dirección:
Alfonso Arau
Asistentes de Dirección:
Manuel Hinojosa y Óscar Guarín
Producción:
Alfonso Arau; productores ejecutivos: Emilia Arau y Óscar Castillo; gerentes de producción: Óscar Castillo, familia Arau y Belinda Uriegas
Guión:
Laura Esquivel, basado en su novela homónima
Fotografía:
Emmanuel Lubezki y Steven Bernstein
Escenografía:
Emilio Mendoza, Ricardo Mendoza y Gonzalo Ceja; ambientación: Marco Antonio Arteaga, Mauricio de Aguinaco y Denise Pizani
Vestuario:
Carlos Brown
Maquillaje:
Julián Tejeda, con la colaboración de Robert Villafuerte y Sergio Espinoza; peinados: Lucero Esquivas y Aurora Sánchez
Edición:
Francisco Chiu y Carlos Bolado
Efectos Especiales:
Raúl Falquir; efectos ópticos: Manuel Sáinz y Francisco Rodríguez
Sonido:
Juan Carlos Prieto
Música:
Leo Brouwer; canciones: "Estrellita marinera", "Mi querido capitán", "Ojos de juventud", "Jesusita en Chihuahua", "Paso del norte", "Mi carro Ford" y "Estrellita"
Coreografía:
Farnesio de Bernal
Selección de Reparto:
Claudia Becker y Felipe Fernández




Reparto:
Regina Torné
mamá Elena
Lumi Cavazos
Tita
Marco Leonardi
Pedro
Mario Iván Martínez
doctor John Brown
Ada Carrasco
nana Nacha
Yareli Arizmendi
....
Rosaura
Claudette Maillé
Gertrudis
Joaquín Garrido

sargento Treviño
Pilar Aranda
Chencha
Margarita Isabel
Paquita Lobo
Farnesio de Bernal
cura
Arcelia Ramírez
narradora, bisnieta de Tita
Farnesio de Bernal
cura
Sandra Arau
Esperanza
Andrés García, Jr.
Alex Brown
David Ostrosky
Juan de la Garza
Rodolfo Arias
Juan Hernández
Regino Herrera
Nicolás
Genaro Aguirre
Rosalío
Brígida Alexander
tía Mary
Amado Ramírez
papá de Pedro
Socorro Rodríguez
amiga de Paquita
Rafael García Zuazua
padrino
Rafael García Zuazua, Jr.
Alex Brown, niño
Edurne Ballesteros
Tita adolescente
Melisa Mares
Rosaura niña
Gabriela Canudas
Rosaura adolescente
Natalia de la Fuente
Gertrudis niña
Beatriz Elías
Gertrudis adolescente
Rodolfo Mejía
Venerable maestro
Ricardo Mendoza
primer vigilante
Jaime R. Rodríguez
maestro masón
Osvaldo Martínez
maestro masón
Javier Mares
maestro masón
Miguel Mares
maestro masón
Jorge Vizales
maestro masón



Sinopsis:
Historia de amor y buena comida ubicada en el México fronterizo de principios de siglo veinte. Tita y Pedro ven obstaculizado su amor cuando Mamá Elena decide que Tita, su hija menor, debe quedarse soltera para cuidar de ella en su vejez. Enmedio de los olores y sabores de la cocina tradicional mexicana, Tita sufrirá largos años por un amor que perdurará más allá del tiempo.
Comentario:
Como agua para chocolate ha significado un fenómeno muy interesante dentro de la cultura mexicana contemporánea. La primera novela de Laura Esquivel obtuvo muy buenas críticas y un gran éxito de ventas, algo muy difícil de lograr en un país en el que la gente lee muy poco. Calificada como ejemplo del realismo mágico, la novela logró traspasar los límites de la mera curiosidad y colocarse como el libro de ficción más vendido en México en los últimos veinte años.
Su paso al cine fue producto de la buena suerte. Alfonso Arau -actor y director mexicano muy popular a principios de los setenta- se interesó inmediatamente en producir un filme basado en la novela de Esquivel. Al fin y al cabo ella no podía poner muchas objeciones, pues el interesado en filmar la historia de amor entre Tita y Pedro era su esposo. En los últimos años Arau no era muy popular en México, pues su carrera la había continuado en Hollywood, casualmente el lugar en donde hacer cine es algo de lo más común.
De esta manera llegó Como agua para chocolate el filme. Realizado con un presupuesto mucho mayor que el común para el cine mexicano, con técnicas cinematográficas hollywoodenses y con un gran sentido comercial. El resultado es un filme fiel a la novela original, excelentemente producido y, sobre todo, inteligentemente comercializado. Los diez Arieles otorgados a esta producción y el éxito internacional de la misma comprueban que Arau sabía muy bien lo que estaba haciendo.
¿Cuál fue la clave del éxito de Como agua para chocolate? Indiscutiblemente el filme posee muchos valores estéticos, pero esto no valdría de nada si no tuviera nada qué contar. El cine es un arte que narra historias visualmente. Para que el público se interese por una película, ésta debe contar con personajes interesantes que vivan un conflicto que mantenga la atención del espectador. Una buena historia es la clave principal para un buen filme.
¿Se puede conjuntar un éxito económico con un éxito a nivel artístico? Definitivamente la respuesta es sí. Desgraciadamente el cine mexicano se ha debatido en dos polos artificialmente opuestos: el cine comercial -barato y vulgar- y el cine de arte -pretencioso y aburrido. Los cineastas mexicanos de calidad han insistido en contarnos historias que no nos interesan, ya sea porque no se comprenden, o porque no tienen elementos que apelen a nuestra más elemental atención. Como agua para chocolate encontró el "hilo negro" del cine de éxito: una historia interesante, bien realizada y, no hay que olvidarlo, comercializada de manera inteligente.
Documentación:
Estela Rosales.


Otras películas dirigidas por Aráu:
Cachitos picantes
Como agua para chocolate (película)
Un paseo por las nubes
Zapata, el sueño del héroe

Dentro de la lista de las cien mejores novelas del mundo “Como agua para chocolate” fue incluida en el Proyecto Milenio instituido por el Secretario General de las Naciones Unidas en el año 2005. Fue llevada al cine por el mejicano Alfonso Aráu, en ese momento, esposo de Laura Esquivel. Es un intento muy nítido de trasladar la magia y el encanto de la escritura a las imágenes cinematográficas, para lo cual el director divide en capítulos el film en tanto ubica la acción durante la revolución mexicana en los primeros años del siglo XX.

"COMO AGUA PARA CHOCOLATE" (1992), DEL DIRECTOR MEJICANO ALFONSO ARÁU, ES LA PRIMERA PELÍCULA QUE SE PROYECTARÁ EN EL CICLO "CINE Y GASTRONOMÍA” QUE HA ORGANIZADO EL CINE CLUB “DOS MIRADAS” EN LA BIBLIOTECA JUAN B. ALBERDI Y EL AUSPICIO DE SEGUROS RIVADAVIA. 
JUNTO CON LA “FIESTA DE BABETTE” (1987), QUE SERÁ PROYECTADA, DEL DIRECTOR DANÉS GABRIEL AXEL  CONSTITUYEN MAGNÍFICOS EJEMPLOS DE OBRAS DE ESTE ATRACTIVO Y CULINARIO PERFIL TEMÁTICO.

El film se proyectará el día sábado 26 de octubre a las 18 hs. en el auditorium de la Biblioteca Juan B. Alberdi, con entrada liberada


lunes, 23 de septiembre de 2013

CINE Y REALIDAD. HAEVNEN. (EN UN MUNDO MEJOR)

"HAEVNEN" -2010- (En un mundo mejor), DE LA DIRECTORA SUSANNE BIER, ES LA PELÍCULA QUE SE PROYECTARÁ EN EL CICLO "CINE Y REALIDAD”  QUE SE ENCUENTRA ORGANIZANDO EL CINE CLUB “DOS MIRADAS” EN LA BIBLIOTECA JUAN B. ALBERDI Y EL AUSPICIO DE SEGUROS RIVADAVIA. EL FILM SE PRESENTARÁ EL DÍA 28 DE SETIEMBRE EN EL AUDITORIUM DE LA BIBLIOTECA, A LAS 18 HS.





Película: En un mundo mejor. Título original: Hævnen. Dirección: Susanne Bier. País: Dinamarca. Año: 2010. Duración: 113 min. Interpretación: Mikael Persbrandt (Anton), Trine Dyrholm (Marianne), Ulrich Thomsen (Claus), Markus Rygaard (Elias), William Jøhnk Nielsen (Christian), Bodil Jorgensen (director del colegio), Elsebeth Steentoft (Signe), Martin Buch (Niels), Anette Stovebaek (Hanne), Kim Bodnia (Lars). Guion: Anders Thomas Jensen; basado en un argumento de Susanne Bier y Anders Thomas Jensen. Producción: Sisse Graum Jørgensen. Música: Johan Söderqvist. Fotografía: Morten Søborg. Montaje: Pernille Bech Christensen y Morten Egholm. Diseño de producción: Peter Grant. Vestuario: Manon Rasmussen. Distribuidora: Golem. Estreno en Dinamarca: 26 Agosto 2010.

Premios Óscar 2010: ganadora Mejor película extranjera
Premios Globo de Oro 2011: ganadora Mejor película extranjera
Festival de Cine Europeo de Sevilla 2010





“En un mundo mejor”, título que hace de traducción libre del original danés “Haevnen” -The Revenge- (La venganza), tiene varias vertientes conceptuales. Por un lado se interna en la descomposición emocional de una sociedad que se ocupa de mandar médicos a las empobrecidas sabanas africanas, con pueblos enteros devastados, arrasados, exterminados, etc., por la descomposición moral e institucional de sus gobiernos, servidores o siervos de los propios países europeos de los que reciben esa ayuda humanitaria. Por el otro, esa misma putrefacción se observa en la vida de la familia del nórdico medio, donde los sistemas educativos y los mecanismos institucionales de sus civilizaciones super desarrolladas fracasan a pesar de ser miembros de los mejores países del mundo. Cada vertiente o sustancial aspecto es tratado en la obra con maestría y enfoque crítico. Pero los verdaderos protagonistas del film son dos chicos. Niños que deben enfrentar con un notable esfuerzo las consecuencias indeseables de semejante descalabro, a pesar del bullyng, la violencia o las desintegración familiar a los que se ven sometidos. Los adultos sucumben, ellos deben aprender a discernir entre seguir el violento juego de la historia o poner la otra mejilla como acto de redención o perdón. Unos padres ausentes, sus contradictorias conductas; el mundo hostil en un ambiente cuasi bucólico de un pueblo rural danés frente a la grandeza del paisaje africano, pero  tremendamente agresivo y despiadado; la infancia de los niños africanos sacrificados antes de nacer, y la escuela del primer mundo entre discriminatoria y violenta; son el marco en el cual la directora narra con maestría esta historia llena de rencor, desconfianza, venganza e intentos de perdón, donde la ambigüedad, la duda y la desorientación marcan la formación ética, moral y social de los niños como esperanza de humanidad.
Susanne Bier despliega todo su saber hacer tras las cámaras para ofrecer un drama potentísimo, en un esfuerzo de dirección perfectamente defendido por un reparto poderoso y profundo.
Ulrich Thomsen, en el papel de Claus regresa con su hijo, William Johnk Nielsen, en el papel de Christian, a su pueblo natal, en Dinamarca, tras el fallecimiento de la esposa y madre. En la nueva escuela, el chico comienza a hacerse amigo de Elias (Markus Rygaard), hijo de Anton (Mikael Persbrandt) y Marianne (Trine Dyrholm), quienes se están divorciando, es la historia de este cuento de Susanne Bier, otrora figura del Dogma 95, y del cine danés, así como del melodrama europeo en general, recibió el Oscar hace unos meses gracias a esta película que marca, por un lado, su regreso a su país de origen, tras su paso por Estados Unidos con “Cosas que perdimos en el fuego” y, por otro, su abandono del género más trágico para centrarse en temáticas cómico-románticas más livianas con “All you need is love”.


Este film será exhibido en el auditórium de la Biblioteca Juan Bautista Alberdi, el día 28 de setiembre a las 18 hs. con entrada gratuita.

Punta Alta, setiembre de 2013