PRESENTACIÓN

La Biblioteca Alberdi de Punta Alta ha asumido un claro desafío. Un Cine Club es un foro, es decir, un espacio no sólo desde el punto de vista físico, sino desde lo que entraña, un debate, una mesa redonda, una discusión sobre un tema, y en este caso, sobre una obra de arte como es un film. Es una organización socio-cultural, portadora de una dinámica especial para el conocimiento, la educación y la formación no sólo sobre el séptimo arte sino también desde lo humano, si consideramos que la obra fílmica es la consecuencia de una tarea noble sobre una concepción del hombre y del mundo, tal como sucede con la literatura, la poesía o la pintura.

lunes, 17 de junio de 2013

RASHOMON. CUATRO HOMBRES EN PUGNA

RASHOMON Y EL CINE DE AKIRA KUROSAWA




“Rashomon”, del director japonés Akira Kurosawa, será la tercera y última película que se proyecte en el ciclo “El cine de Akira Kurosawa” que se encuentra organizando el Cine Club “Dos Miradas” en la Biblioteca Juan B. Alberdi y el auspicio de Seguros Rivadavia en el segundo trimestre de 2013.


Ficha técnica:
Fecha de estreno inicial: 25 de agosto de 1950
Director: Akira Kurosawa
Fotografía: Kazuo Miyagawa
Historia creada por: Ryūnosuke Akutagawa
Reparto: Toshirō Mifune, Takashi Shimura, Machiko Kyō, y sigue
Guion: Shinobu Hashimoto, Akira Kurosawa
Recibió el Oscar a la mejor película extranjera en 1951. Y el León de Oro en 1950.






Dos cuentos concebidos por Ryunosuke Akutagawa se fusionan magistralmente en 1950 en esta obra maestra de Akira Kurosawa, "Rashomon", un cuadro destinado a ser clasificado eternamente junto a las mejores películas de todos los tiempos. Al igual que "12 Angry Men" (Doce hombres en pugna), es el tipo de relato cuya moral, universalmente relevante, puede ser adaptado innumerables veces, y aún conservan su poder en su totalidad.
La historia transcurre en el Japón del siglo XII, cuando, bajo el portal de un antiguo templo llamado Rashomon se refugian, durante una intensa lluvia, tres hombres y relatan acontecimientos transcurridos, no hace mucho tiempo, en el bosque donde se cometió un asesinato y una mujer fue violada. Kurosawa narra las distintas versiones de lo sucedido, mientras describe los aspectos psicológicos y morales de los personajes, y del hecho, a la vez que muestra la época medieval de un país tan peculiar donde prevalece el egoísmo y la desconfianza.
Aunque "Rashomon" podría ser considerado un relato imbuido de cierta amoralidad, ya que constituye un crimen horrendo tomado de diferentes ángulos, son las revelaciones que se producen a través de las perspectivas siempre cambiantes lo que permite a los jueces (y a los espectadores) encontrar la iluminación. Algunos críticos lo ven como una versión inteligente y convincente del cuento clásico que evoca la majestuosidad visual de Kurosawa en sus composiciones pictóricas.
Rashomon es el nombre de la entrada a la ciudad de Kyoto, y describe el ambiente medieval de la película que llevó al director Akira Kurosawa al reconocimiento internacional. El concepto de que el narrador no fiable existe, en lo que respecta a la verdadera naturaleza de la verdad, no fue apreciado por los seguidores de Kurosawa, ni tampoco su introducción de la cobertura multicámara. Es la sólida concepción de la forma de narrar en la adaptación de estos cuentos lo que evoca la maestría del realizador y el manejo prístino de sus valores y aspectos cinematográficos.
Diseccionar la historia en sus múltiples perspectivas, someterla a consideraciones culturales, psicológicas y morales, a pesar de que transcurre en el medioevo japonés, le da una relevancia contemporánea de indudable valor, lo que aumenta aún más su compromiso con la realidad y el mundo de postguerra.
Considerado también un thriller psicológico revolucionó el lenguaje cinematográfico e introdujo una nueva estrella con el nombre de Toshiro Mifune al cine del mundo occidental.




La proyección de “Rashomon” de Akira Kurosawa, en la Biblioteca Alberdi será el 22 de junio a las 18 hs. y entrada liberada.




domingo, 9 de junio de 2013

DERSU UZALA. EL ENCUENTRO DEL CINE CLUB

Comienza la función con la introducción de Héctor Correa y Luis Correa.
 
 
Parte de los cineclubistas
 
 
 
El grupo de los sábados a las 18 hs antes de la función.
Siempre se llega justo a tiempo por lo que no todos están en la imagen.
 
 
Luego de la función comienza el intercambio de opiniones sobre Dersu Uzala. Se habló sobre la relación entre el hombre y la naturaleza, la humanidad del cazador, los contrastes entre la vida urbana y rural, las características de la taiga como crudo entorno, la literatura y el cine y también se comparó el film con otros como Baraka y 2001 Odisea del Espacio. En la fría tarde de otoño la visión de la película resultó un cálido ámbito de encuentro.
 
 

martes, 4 de junio de 2013

DERSU UZALA. EL CINE DE KUROSAWA EN LA BIBLIOTECA ALBERDI

DERSU UZALA

"DERSU UZALA", DEL DIRECTOR JAPONÉS AKIRA KUROSA-WA, ES LA SEGUNDA PELÍCULA QUE SE PROYECTARÁ EN EL CICLO DE CINE "EL CINE DE AKIRA KUROSAWA" QUE ESTÁ ORGANIZANDO EL CINE CLUB “DOS MIRADAS” EN LA BIBLIOTECA JUAN B. ALBERDI Y EL AUSPICIO DE SEGUROS RIVADAVIA EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2013.





Japón-URSS, 1975. Director: A. Kurosawa. Productores: Yoichi Matsue y Nikolai Sizov. Guion: Akira Kurosawa y Yuri Nagibin, basado en la novela de Vladimir Arsenyev, "Dersu, okhotnik". Fotografía: Fyodor Dobronravov, Yuri Gantman y Asakazu Nakai, en Color. Música: Isaak Shvarts. Dirección artística: Yuri Raksha. Montaje: Akira Kurosawa y Vladimir Stepanovoi. Duración: 144 min. Intérpretes: Maksim Munzuk (Dersu Uzala), Yuri Solomin (Cap. Vladimir Arseniev), Svetlana Danilchenko (Sra. Arseniev), Dmitri Korshikov (Wowa), Suimenkul Chokmorov (Jan Bao), Vladimir Kremena (Turtwigin), Aleksandr Pyatkov (Olenin).




“Dersu Uzala” es una película tremendamente humana. Cuenta que la gran taiga rusa alberga un viejo cazador quien vive en perfecta comunión con la naturaleza. Sólo la presencia de lo extraño altera el equilibrio esencial de ese entorno donde el árbol y el animal, no sólo constituyen la vida sino también el sentido de la tierra. La pérdida de ese delicado equilibrio es la catástrofe. Sobre este relato la obra de Kurosawa irradia esa esencialidad, nos advierte acerca de los peligros que el progreso irracional y desmedido nos puede traer. Sólo "Dersu, okhotnik", como lo llama el autor de la obra en la que se asienta este relato cinematográfico, o "neneyet" como llaman al cazador de la región, comprende, o mejor, forma parte vital de esa inclemente naturaleza, con la que mantiene un permanente diálogo y aprendizaje. Lo que le permite acercarse a los lugares y a la vida total que es el contexto en el que se desarrolla la historia escrita por  Vladimir Arsenyev, historia llena de una irreprimible emoción por la personalidad de Dersu y su peculiar existencia rodeado de lo que lo identifica y mantiene con vida. Las principales preocupaciones del mundo de Kurosawa están en este film, pero va más allá, se interna en lo humano profundo, en el principio de la existencia, y en la trascendencia de lo natural con un claro sentido ético y moral. Las exploraciones de la taiga realizadas por el explorador ruso Vladimir Arsenyev (1869-1930) fueron la fuente inspiradora para la creación de esta historia y este personaje tan particular, lleno de un sentido de la solidaridad que sólo se compara con el amor a la tierra y a sus habitantes de una las regiones más dificultosas del mundo, desde el punto de vista geográfico.
“En 1923 publicó su obra más famosa, Dersu Uzala ('El Cazador'), que describe sus experiencias en la frontera de Rusia con China en 1902, junto a un guía que le había acompañado en sus expediciones. En esta obra excepcional, Arseniev narra sus aventuras en el corazón de la taiga y, sobre todo, su relación con este viejo cazador, capaz de dialogar con la naturaleza. La obra fue más tarde adaptada al cine en una de las películas más importantes del maestro japonés Akira Kurosawa, y quizás una de las mejores de la historia del cine, Dersu Uzala. (Texto extraído de www.mcnbiografias.com).”


La proyección de “Dersu Uzala” de Akira Kurosawa, en la Biblioteca Juan B. Alberdi será el sábado 08 de junio a las 18 hs. y la entrada es gratuita.

martes, 14 de mayo de 2013

LOS SUEÑOS DE AKIRA KUROSAWA. CINE CLUB DOS MIRADAS. BIBLIOTECA J. BAUTISTA ALBERDI





CINE CLUB “DOS MIRADAS”
BIBLIOTECA JUAN B. ALBERDI
Para el día sábado 18, a las 18 horas, se programó la exhibición del largometraje “Los Sueños de Akira Kurosawa”, representativo de la cultura universal y japonesa.  La entrada es liberada. 
Esta muestra consistirá en la exhibición, análisis y comentarios, primero de este film, que es una de las tres películas más representativas de la extensa filmografía del gran director: Los Sueños (1990), Dersu Uzala (1975), y Rashomon (1950).
La actividad tiene como objetivos promover la formación de encuentros para el cine, utilizando como herramienta films basados en obras del cine y la literatura universales; acercar a los estudiantes de la disciplinas afínes a las instalaciones del Cine Club de la Biblioteca Alberdi; así como también generar una instancia que estimule las aptitudes críticas de los espectadores frente a los distintos modos de entender la cinematografía como obra de arte.
En cada sesión se darán a conocer algunos elementos, nociones y comentarios en torno a la película. Con este fin, a cada asistente se le hará entrega de la ficha técnica de la película programada, acompañada de una contextualización y de un conjunto de actividades relacionadas con el contenido del filme.
A continuación de la exhibición se desarrollará una discusión crítica en torno a los contenidos de la obra, donde  el público podrá hacer preguntas o exponer sus comentarios.
El Cine Club “Dos Miradas”, es dependiente de la Biblioteca Juan. B. Alberdi de Punta Alta, en el marco de su Programa de Apoyo al Cine Arte en sus salas para la realización de todas sus actividades. 





Ficha técnica:
Dirección: Akira Kurosawa
Guion: Akira Kurosawa
Música: Shinichirô Ikebe
Fotografía: Takao Saito y Masaharu Ueda
Montaje: Tome Minami
Protagonistas: Akira Terao, Mitsuko Baisho, Toshie Negishi, Mieko Harada, Mitsuno-ri Isaki, Toshihiko Nakano, Yoshitaka Zushi, Hisashi Igawa, Chosuke Ikariya, Chishu Ryu, Martin Scorsese, Masayuki Yui
Datos y cifras
País(es) Japón, Estados Unidos
Año 1990
Duración: 119 min
Idioma(s): Japonés, Francés, Inglés
Compañías: Productora Warner Bros. Pictures, Akira Kurosawa USA

martes, 30 de abril de 2013

LE PRÉNOM (EL NOMBRE)









Ficha técnica:
Título : Le Prénom
Realización: Alexandre de La Patellière y Matthieu Delaporte
Escenografía: Alexandre de La Patellière y Mathieu Delaporte
Decorados: Marie Cheminal
Vestuario: Anne Schotte
Fotografía: David Ungaro
Montaje: Célia Lafitedupont
Música: Jérôme Rebotier
Producción: Jérôme Seydoux y Dimitri Rassam
Productora asociada: Chapter 2 y Pathé Films
Distribuidora asociada: Pathé Distribution
País de origen: Francia
Lengua original: francés
Duración: 109 minutes
Fecha de estreno:
Belgique, France : 25 abril de 2012


Patrick Bruel : Vincent Larchet, agente inmobiliario
Valérie Benguigui : Élisabeth, llamada « Babou », la hermana de Vincent, profesora de francés en un colegio de Francia.
Charles Berling : Pierre, el marido de Élisabeth, profesor universitario en la Sorbonne, y amigo de Vincent
Guillaume de Tonquedec : Claude, trombonista de la orquesta sinfónica de la Radio-France, amigo de la infancia de Élisabeth y amigo de Pierre y Vincent.
Judith El Zein : Anna, la mujer de Vincent
Françoise Fabian : Françoise, la madre de Vincent y Élisabeth
Yaniss Lespert : el que lleva la pizza
Miren Pradier : enfermero
Alexis Leprise : Apollin, el hijo de Pierre y Élisabeth
Juliette Levant : Myrtille, la hija de Pierre y Élisabeth
Bernard Murat : la obstetra

“Le Prénom” es una obra de teatro escrita por los autores franceses Matthieu Delaporte y Alexandre de la Patellière y dirigida por Bernard Murat. Se estrenó en 2010 en el teatro Edward VII.
Vincent, un agente de bienes raíces, es invitado a cenar con su hermana Elizabeth y su esposo Peter, ambos profesores de París y padres de dos hijos: Apollin y Myrtille. Claude, un amigo de la infancia, trombonista en una orquesta sinfónica, también está presente.
Vincent debe traer noticias del examen prenatal que su esposa Anna, quien debe unirse a ellos para la cena, se ha hecho para el nacimiento de su hijo.
El nombre elegido por los futuros padres hace que Pierre se sienta fuertemente insatisfecho por razones ideológicas particulares. La disputa entre los participantes de la cena acerca del nombre hace que se extienda la velada, y pronto se da oportunidad para que resurjan viejos rencores y secretos enterrados de ser revelados.


Este film sera exhibido el sábado 04 de mayo de 2013 en la Biblioteca Alberdi de Punta Alta a las 18 hs. en el marco del ciclo "El teatro y el cine".

Punta Alta, mayo de 2013

domingo, 14 de abril de 2013

AMOUR. UN FILM MUY HUMANO SOBRE LA MUJER, EL HOMBRE, Y EL AMOR









Película: Amor(Amour). Dirección y guion: Michael Haneke. Países: Francia, Austria y Alemania. Año: 2012. Duración: 127 min. Interpretación: Jean-Louis Trintignant (Georges), Emmanuelle Riva (Anne), Isabelle Huppert (Eva), Alexandre Tharaud (Alexandre), William Shimell (Geoff). Producción: Margaret Menegoz, Stefan Arnd, Veit Heiduschka y Michael Katz. Fotografía: Darius Khondji. Montaje: Nadine Muse y Monika Willi. Diseño de producción: Jean-Vincent Puzos. Vestuario: Catherine Leterrier. Distribuidora: Golem.
 
 
 
 
 
 
PREMIOS:

2012: Festival de Cannes: Palma de Oro (Mejor película)

2012: Premios del Cine Europeo: Mejor película, director, actor y actriz. 6 nominaciones

2012: Independent Spirit Awards: Nominada a Mejor película extranjera

2012: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película extranjera

2012: National Board of Review (NBR): Mejor película extranjera

2012: Satellite Awards: Nominada a Mejor película extranjera y mejor actriz (Riva)

2012: Premio Fipresci de la 60 Edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián

Filmografía del director:

1989: Der siebente Kontinent (El séptimo continente)

1992: Benny's Video (El video de Benny)

1994: 71 Fragmente einer Chronologie des Zufalls (71 fragmentos de una cronología del azar)

1995: Der Kopf des Mohren (La cabeza del moro) (guión)

1997: Funny Games

1997: Das Schloß (El castillo)

2000: Código desconocido

2001: La Pianiste (La pianista). Adaptación de la novela "La pianista" de la autora austríaca Elfriede Jelinek. Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes.

2003: El tiempo del lobo

2005: Caché o Escondido. Premio al mejor director en el Festival de Cannes y premio a la mejor película y mejor director de los Premios del Cine Europeo 2005

2007: Funny Games, remake U.S.

2009: Das Weiße Band (La cinta blanca). Palma de Oro en el Festival de Cannes. Globo de Oro a la mejor película extranjera.

2012: Amour. Palma de Oro en Festival de Cannes.
 
 
Georges y Anne son profesores de música jubilados, y disfrutan de la vida en sus ochenta. Sin embargo, Anne, de repente, tiene un accidente cerebrovascular en el desayuno y sus vidas cambian en forma notable. Ese incidente inicia, inquietantemente, un empinado, para Ana, declive físico y mental, y también en los intentos de Georges para cuidar de ella en casa según sus deseos. A pesar de que los frutos de su vida y carrera siguen siendo muy buenas, las esperanzas de la pareja para probar un poco de dignidad se tornan en una lucha desalentadora, incluso cuando su hija entra en el conflicto. Al final, George, con su amor, en lucha contra su propio cansancio y la disminución futura de Ana, siente la necesidad de tomar algunas decisiones importantes para ambos. Escrito por Kenneth Chisholm en IMDB.

 
 

En un momento de los escuetos y medidos diálogos de este film se lee: es una historia tierna y triste. Tierna porque apela a los recursos más puros del ser humano, el amor entre un hombre y una mujer que pocos supieron o pudieron plasmar desde la creación artística. Y triste porque, aún reconociendo la inmensidad de ese sentimiento, la paz que transmite el saber de la incondicionalidad del otro, la alegría de haber llegado a un estadio superior desde la esencialidad de la condición humana, la decisión final nos vuelve a ubicar en la cotidianeidad de nuestras existencias, en la vida misma concreta e inevitable. Esto es el cine de Haneke. Escrito por Héctor Correa.

Para mas datos también se puede leer el siguiente link:
http://cinenpunta.blogspot.com.ar/2012/12/amour-amor-acerca-de-la-mujer-el-hombre.html

Punta Alta, abril de 2013


 

jueves, 11 de abril de 2013

MUY BUENA NOTA SOBRE EL CINE CLUB DOS MIRADAS DEL BLOG PERIODISMO EN REDACIÓN




Cine del bueno en Punta Alta

Por Rosario Torres Carbonell
 
Ayer se editó nuevamente, en la Asociación Cultural Juan Bautista Alberdi, el ciclo de cine “Dos Miradas” liderado por los Hermanos Correa.

A las 20, un gran número de asistentes se dio cita en las instalaciones de la Biblioteca, para ver el film de Michael Haneke, La Cinta Blanca. Introducida por una breve sinopsis e indagando en las raíces literarias y filosóficas en las que abreva el film, Héctor Correa dio inicio a la cinta la cual duró poco más de 2 horas. Durante las mismas, el silencio dejaba traslucir el impacto que generaban tanto la trama como las imágenes en blanco y negro y la música. La película, que causó sin dudas gran impacto en los espectadores, es ganadora del Globo de Oro a la película de habla no Inglesa, la Palma de Oro en el Festival de Cannes, y fue nominada también a los premios Oscar.

Al finalizar la proyección, el auditorio se llenó de bullicio por el efecto que causó el film en el público. Con gran cintura los hermanos Correa lograron encauzar la discusión para así ahondar en aquello que les interesaba destacar y de las intenciones del director.

Articulada dentro de la segunda edición del ciclo “Dos Miradas” en este 2013, la película fue precedida por títulos tales como La Stanza del Figlio y Habemus Papam, enmarcadas bajo el titulo “El cine de Nanni Moretti”.

Apasionados por el cine desde temprana edad, los hermanos Luis y Héctor Correa fueron convocados por la comisión directiva de la Biblioteca para reeditar experiencias pasadas de cine debates.
En declaraciones exclusivas para Periodismo en Redacción, Héctor Correa comentó acerca de la razón por la cual decidieron, junto a su hermano, aceptar la propuesta y llevarla a cabo. “Somos amantes del cine de autor, ese cine que circuló durante todo el siglo 20, pero que se apartó de la industria y del cine comercial para ahondar en experiencias ya sea estéticas, técnicas, de contenido a través de las concepciones de los autores, de los guionistas; y de los que proveían al arte cinematográfico de esos contenidos tan importantes que la industria y el cine comercial no les interesaba. De ahí la importancia de haber indagado en su historia para poder ver y ahondar en aquellos autores olvidados tal vez, que hicieron punta en lo estético y técnico en las grandes obras del siglo 20.”

Al consultarlo acerca del público al que apuntan con la generación de este espacio, dijo que “el cine que proponemos no es un cine masivo que convoca multitudes como sí podría haber convocado en otras épocas. Es un cine que, si bien no es elitista, no está proyectado a una elite de grandes críticos, ni grandes gustosos del arte, está dedicado a aquel que quiere indagar en el arte cinematográfico.”
Interesados en mostrar lo que subyace a los films, Correa define al cine como “un producto artístico, donde hay una concepción del mundo, donde hay un pensamiento, una idea” y por ello, se desprende su objetivo con la realización de este cineclub. “Tratamos que la gente cuando ve la película indague más profundo, la lea como lo que es un texto elaborado con mucha dedicación, afán, criterio estético, y con mucho contenido de todo tipo: social, político, y artístico”.
Ver la nota completa en el siguiente link:
http://periodismoenredaccion.blogspot.com.ar/2013/04/cine-del-bueno-en-punta-alta.HTML